4.1.5 Fenómenos meteorológicos

La meteorología estudia los componentes y los fenómenos que existen en la atmósfera, la envoltura gaseosa que rodea nuestro planeta. Comprender los mecanismos que determinan esta masa de aire y predecir el tiempo que va a hacer supone una importante ayuda para la población. Estas previsiones se emplean en aspectos como la agricultura y para evitar grandes desastres. Los fenómenos de origen atmosférico se denominan meteoros y se clasifican por su diversidad en climáticos, ópticos y eléctricos. Entre los primeros se distinguen los térmicos, los acuosos y los aéreos. En el segundo grupo, el principal es el arco iris. Y dentro del tercero destacan el rayo y el fuego de San Telmo.

Tormentas

Son fuertes perturbaciones atmosféricas acompañadas de vientos, truenos, relámpagos y precipitaciones abundantes. Producen nubes de desarrollo vertical, los denominados cumulonimbos. Se forma por la presencia de aire muy caliente y suficientemente húmedo en niveles bajos o por aire frío a grandes alturas (en ocasiones por ambas circunstancias a la vez).

Tornados y huracanes

El tornado se corresponde con una depresión o borrasca de pequeña extensión, pero de gran intensidad, que da lugar a un remolino visible —llamado chimenea— que se descuelga desde una nube madre de tempestad. Con el nombre de ciclón, huracán o tifón se denomina, según las zonas, a un centro de bajas presiones muy acusado, con fuertes vientos y lluvias. Suele producirse entre los 8º y 15º de latitud Norte y Sur y se desplaza en dirección Oeste.

Lluvia

Es la caida o precipitación de gotas de agua que provienen de la condensación del vapor de agua de la atmósfera.

Granizo

Es una precipitación sólida formada por granos de hielo de forma esférica cónica o lenticular que caen por su propio peso.

Nieve

Los copos de nieve están constituidos por cristales de hielo, de tamaño microscópico, que caen con poca velocidad.

Aurora Boreal

Aurora boreal. Imagen: flickr.com / Jim Trodel

Aurora

Este meteoro luminoso se presenta en formas y colores muy diversos. Se origina por la interacción del viento solar y el campo magnético terrestre. Se llama boreal si se produce en el Hemisferio Norte y austral cuando se observa en el Meridional.

Arco Iris

Fenómeno óptico que se observa cuando los rayos de sol se desvían en el interior de las gotas de lluvia y se descomponen formando un arco con todos los colores. Se compone del rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta. En determinadas posiciones también se ve en las cascadas y en las pulverizaciones de agua. En realidad, se trata de la parte superior de una circunferencia cuyo centro se halla en el punto opuesto al del Sol.

Efectos del Huracán Ike

Efectos del Huracán Ike en Texas, E.E.U.U.
Imagen: flickr.com / Coast Guard News

Catástrofes

Algunos fenómenos atmosféricos producen efectos catastróficos. Los ciclones ocasionan efectos devastadores debido a los vientos y al agua. Los tornados son muy destructivos, pues la velocidad del viento llega a los 500 km/h, las corrientes ascendentes alcanzan los 300 km/h y la presión baja repentinamente, provocando el estallido de los edificios. Las tormentas causan millares de muertos anualmente y enormes pérdidas económicas.

Te lo explicamos un poco más:

Las zonas de Alta presión son zonas sin nubes y con "buen tiempo", mientras que las zonas de Baja presión o Borrascosas, son zonas de concentración de vientos, y, por tanto, de nubes.

El aire se mueve siempre, como cualquier fluido, desde zonas donde la presión es alta a zonas donde es menor, provocando el viento. Puedes comprobarlo: Si quieres expulsar aire por la boca sólo tienes que comprimir la caja torácica y el aire saldrá: al disminuir el volumen de tus pulmones, la presión sube y el aire sale. Para aspirar aire, agrandas el volumen de tus pulmones, la presión baja y el aire entra. O sea, que no "tragamos" el aire, sino que éste va desde donde la presión es mayor a donde es menor. Otro ejemplo: Cuando te metes en un coche en verano al mediodía y está al sol, tienes que abrir las ventanillas porque no puedes respirar: al calentarse el interior, el aire escapa y la presión baja, y aunque dilates tus pulmones, no entra.

En la Tierra hay vientos constantes, (son 3 ó 4 tipos). Los demás son vientos variables que responden a variaciones de presiones locales. La circulación de los vientos generales en la Tierra es la siguiente:

Vientos constantes de la Tierra

Fíjate en la siguiente figura. En ella hay una montaña, donde figuran los nombres de Barlovento (zona de cara al viento, por donde asciende), y Sotavento, (zona por donde "baja" el viento). Observa que en la cima hay nubes, y en Barlovento hay vegetación. Vamos a ver por qué todo esto:

Barlovento y sotavento

Al ascender una masa de aire se enfría. (Sólo tienes que pensar dónde hace más frío, si en la cima de una montaña o en el valle). Al enfriarse, el vapor de agua que contiene, se condensa en gotitas de agua y así se forman las Nubes. Por eso dibuja nubes en la cima de la montaña, donde pueden producirse precipitaciones.

Entonces, para que se forme una nube es necesario que una masa de aire cargada de humedad ascienda y la humedad se condense en gotitas de agua.

Entonces surgen nuevas preguntas: ¿Por qué no caen las gotitas al formarse?. Primero porque son microscópicas, aunque van creciendo.

Segundo porque el aire ascendente las va reteniendo.

Pero cuando el peso de la gotita, (o del copo de nieve, o del granizo), supera la fuerza ascendente del viento que la sostiene, cae, y entonces es cuando decimos que llueve, o nieva o graniza, según lo que caiga.

Lógicamente, si lo piensas un poco, para que caiga un copo de nieve o una lluvia fina, la fuerza ascendente del aire tiene que ser muy débil. A medida que es mayor, aguanta durante más tiempo las gotas y éstas pueden crecer e incluso la nieve puede convertirse en hielo.

Veamos una nube de tormenta, un Cumulonimbo. Se producen a finales de verano y en otoño. Hay un aire ascendente a gran velocidad y cuando se produce la nube, no hay precipitación porque la fuerza ascendente no la deja. Estas nubes pueden tener varios kilómetros de altura y diferencias grandes de temperatura, o sea, que al elevar el agua la convierten en nieve y ésta en hielo. El hielo caerá cuando su tamaño supere la fuerza ascendente del aire. Estas precipitaciones van acompañadas de rayos y truenos, y son abundantes en períodos cortos de tiempo.

Claro, que no todas las nubes son así. Hay muchos tipos:

Tipos de nubes

Imagen: MEC-ITE

Observa la diferencia de tamaño que hay entre un Cúmulonimbo y todas las demás.

Pregunta Verdadero-Falso
Marca si son verdaderas o falsas las siguientes frases:


El aire se mueve de las zonas de altas presiones a las zonas de bajas presiones.

Verdadero Falso


Las gotas de agua caen solo cuando no hay fuerza asecendente de aire.

Verdadero Falso


Las tormentas se forman por la acumulación de aire muy caliente y húmedo en zonas altas de la atmósfera.

Verdadero Falso