1.- Hay muchas magnitudes físicas... pero todas se miden.

Imagen: flickr.com / sinkdd
Así es, y además es lo más importante de una magnitud. Lo primero que debes saber es que las magnitudes son propiedades de los cuerpos o fenómenos que podemos medir. Tan sencillo como eso
Las magnitudes nos permiten estudiar cualitativamente una propiedad de un objeto (o persona). Por ejemplo, si queremos medir la estatura de una persona… o lo larga que es una carretera, estamos midiendo una propiedad de la persona o carretera llamada longitud.
La longitud es una magnitud.

Recuerda… una magnitud es una propiedad que podemos medir.

Imagen: Dreamstime
Pero ¿cómo medimos una magnitud? Pues… comparándola con algo.
Lo entenderás con un ejemplo. Imagina que mides "el largo de tu salón" y dices que mide 7 metros. Con eso lo que estás diciendo es que un metro (que tomamos como patrón para comparar) cabe 7 veces en el largo del salón.
Así, medir es describir cuantitativamente una propiedad (en nuestro ejemplo la longitud), asociándole un número (en nuestro ejemplo, el 7) y un patrón de referencia (en nuestro ejemplo el metro), al que llamamos unidad de medida.

Medir es asociar a una propiedad de un objeto un número y una unidad de medida.
Todo lo que se puede medir es una magnitud física y todas las magnitudes físicas se pueden medir.
Aunque todas las magnitudes se miden, no todas son iguales. Algunas son "más importantes" que otras. Son las que los científicos llaman las magnitudes fundamentales.
Aunque ya te hemos contado que hay muchas magnitudes, las magnitudes fundamentales son muy pocas, solo siete; las siete que puedes ver en la siguiente tabla, junto con el nombre y el símbolo que se emplea para representar su unidad.
MAGNITUD | UNIDAD | SÍMBOLO |
Longitud | metro | m |
Masa | kilogramo | kg |
Tiempo | segundo | s |
Temperatura | Kelvin | K |
Cantidad de sustancia | mol | mol |
Intensidad de corriente | amperio | A |
Intensidad luminosa | candela | cd |
No te preocupes, si alguna te resulta extraña no importa, en este tema solo vamos a trabajar con las más conocidas (las cuatro primeras).
Y luego están todas las demás magnitudes, docenas de ellas, que son las magnitudes derivadas. Por ejemplo, la velocidad, la densidad, la presión, la resistencia eléctrica, el volumen, la superficie…
¿Y en qué se diferencian unas de otras? Pues en que las magnitudes derivadas pueden expresarse siempre empleando alguna "combinación" adecuada de las magnitudes fundamentales.


Imagen: flickr.com / adels
Lo vas a entender perfectamente con un ejemplo:
Imagina que vas en tu coche y quieres decir a qué velocidad vas. Puedes decir que vas, por ejemplo, a 100 kilómetros por hora.
¿Te das cuenta? Para decir la velocidad a la que vas tienes que decir la longitud recorrida en un tiempo determinado. Utilizas dos magnitudes fundamentales.
Por eso la velocidad es una magnitud derivada, porque deriva de las magnitudes fundamentales longitud y tiempo.

Las magnitudes derivadas se expresan a partir de otras llamadas fundamentales.

Autoevaluación
Completa las frases con una palabra en cada hueco:
- Las magnitudes son que se pueden .
- El patrón de medida de una se llama de medida.
- Las magnitudes se expresan mediante otras llamadas .
- Medir es asociar a una un número y una de .

Para saber más…
No creas que una magnitud es fundamental o derivada por alguna razón "especial". Son los científicos, reunidos en grandes Conferencias Internacionales, a nivel mundial, los que se han puesto de acuerdo en cuáles se consideran magnitudes fundamentales.
En esas Conferencias Internacionales también se ponen de acuerdo en cuáles son las unidades fundamentales, tanto en qué nombre ponerles como en "lo grandes que son" e incluso qué símbolo emplear para representarlas.