3.- Consejos para reducir los accidentes domésticos

Icono IDevice Pre-conocimiento

En un artículo de la Revista Española de Salud Pública se indica que los accidentes más frecuentes se producen al jugar y en actividades de ocio, en 2º lugar la actividad doméstica, quedando el trabajo en 4º lugar.

El tramo de edad comprendido hasta los 20 años (niños y adolescentes) es dónde ocurren la mayoría de los accidentes. Las amas y "amos" de casa (entre 25 y 50 años) en segundo lugar.

Si pinchamos en las imágenes, las podemos ampliar y analizar los datos.

Distibución de los accidentes por edad y sexo Clasificación de los accidentes según actividad


No es raro escuchar en los telediarios noticias como ésta:

Diversos estudios reflejan que los accidentes domésticos más frecuentes son:

  • Caídas.
  • Intoxicaciones, alergias e irritaciones.
  • Quemaduras.
  • Incendios y explosiones.
  • Electrocución.
  • Asfixia respiratoria.
  • Golpes y atrapamientos.
  • Heridas.

A ver si con estos consejos bajamos la incidencia de estos accidentes.

Medidas para prevenir intoxicaciones y envenenamientos

  • Mantener siempre bien identificadas las sustancias tóxicas y venenosas, en lugares fuera del alcance de los niños.
  • Alejar del alcance de los niños, las medicinas para evitar que los niños toquen, prueben o jueguen con medicamentos..
  • Evitar escapes de gas en la cocina. Para ello deben cerrarse bien las llaves y cuidar que las bombonas o depósitos del gas estén instaladas fuera de la vivienda.
  • No arrancar el coche en un espacio totalmente cerrado, primero se deben abrir las puertas.
  • Utilizar mascarilla, para evitar la inhalación, cuando se apliquen insecticidas.

Para evitar las quemaduras:

  • Evitar el juego con fuego, colocando en lugares seguros los encendedores, cerillas, y enseñar a los niños que con estas cosas nos se juega ni con la cocina.
  • No permitir el acercamiento a la cocina cuando se está preparando la comida.
  • Tener mucha precaución cuando sea necesario trasladar recipientes con líquidos calientes, tanto el que lo está haciendo, como las personas que puedan estar cerca, especialmente los niños. Un tropiezo con la persona que lleva el recipiente, y su contenido puede causar quemaduras graves.

Para evitar cortaduras:

  • No jugar con objetos puntiagudos o cortantes, tales como cuchillos, destornilladores, tijeras, entre otros.
  • Tener cuidado al manipular herramientas, como taladros, alicates, destornilladores, tenazas, pues estas y otras herramientas pueden causar graves lesiones.
  • Guardar los útiles de costura donde los niños no puedan alcanzarlos, tales como tijeras, agujas.
  • No limpiar ni tocar licuadoras, lavadoras, batidoras, cuando estén en funcionamiento, desenchufar primero.

Para evitar caídas:

  • No correr dentro de la casa.
  • Proteger el suelo de la bañera con antideslizantes.
  • Evitar subirse en sillas o escaleras muy altas.
  • Evitar sacar la cabeza o el cuerpo por ventanas o balcones que no tengan protección.
  • Cuando el suelo esté mojado, caminar con mucha precaución.

Para evitar incendios:

  • Comprobar que las llaves de paso del gas y de la cocina están cerradas, si no se está usando.
  • No tocar los cables cuando se tengan las manos mojadas.
  • No manipular electrodomésticos cuando se está mojado o descalzo, y no limpiarlos cuando todavía estén enchufados.
  • No enchufar y usar aparatos eléctricos dentro del baño.
  • No introducir objetos metálicos en los enchufes.
  • Limpiar periódicamente el horno de la cocina, ya que la grasa acumulada, puede ocasionar incendios.
  • Antes de arrojar una cerilla, asegurarse de que esté completamente apagada y así evitar que se produzca un incendio.
  • Antes de salir de la casa, asegurarse de que no nos dejamos nada encendido.
Icono de IDevice de pregunta Pregunta de Elección Múltiple

Autoevaluación

Para realizar esta actividad deberás volver a ver el vídeo anterior ya que las preguntas hacen referencia a su contenido. También deberás picar en las imágenes de las 2 tablas anteriores para ampliarlas y elegir la respuesta adecuada.

1. ¿Qué franja de la población se ve más afectada por los accidentes en general?

       
Los niños y adolescentes
Las personas mayores
Los adultos entre 24 y 45 años

2. ¿Qué porcentaje de estos accidentes son domésticos y concretamente en la cocina?

       
30%
58%
48%

3. ¿Dónde sufren más accidentes los hombres?

       
En la cocina
En las actividades de ocio y tiempo libre
En el trabajo

4. ¿Qué actividad tiene un 10,5% de accidentes?

       
Caminar o correr
Actividades de ocio
Trabajar

5. ¿Entre qué franja de edades el porcentaje de accidentes es muy similar en hombres y mujeres?

       
De 0 a 20 años
De 41 a 60 años
De 61 a 80 años