2.4.- Fuerzas de rozamiento

Y la última fuerza que vamos a ver es la fuerza de rozamiento.

¡No te imaginas lo importante que es esta fuerza a la hora de caminar!

En general el rozamiento es la fuerza que se opone a que un cuerpo se deslice sobre otro. No depende del tamaño de las superficies que están en contacto sino de sus características (si son lisas, rugosas) y de la fuerza con que las superficies se comprimen (fuerza normal).

Si pinchas sobre la imagen de la derecha verás una animación interesante sobre esta fuerza.

Pero también la fuerza de rozamiento actúa a veces como fuerza responsable del movimiento. Aunque te parezca mentira, verás como es así en los siguientes ejemplos:

  • Imagina que apenas existiera el rozamiento, como en una pista de hielo, por ejemplo ¿Verdad que te cuesta andar? Porque para poder andar necesitamos que nuestros pies hagan fuerza contra el suelo para que éste nos empuje ¿Te acuerdas de la discusión del hombre con el burro?

  • ¿O cómo crees que un coche puede dar una curva?

    Si no hay rozamiento por el motivo que sea (hielo, ruedas gastadas), al no existir el roce de la rueda con el asfalto, al no empujar la rueda al suelo, el suelo no hace que la rueda gire, no se produce movimiento de la rueda, y por lo tanto del coche tampoco. Pasa lo mismo que cuando intentamos andar en una pista de hielo, el coche también patina sin girar las ruedas.

    ¿Entiendes entonces por qué hay que usar cadenas para viajar cuando hay hielo? ¿Será para que haya rozamiento? Pues claro que sí.

Icono IDevice Objetivos

Para saber más… otro tipo de rozamiento

No solo se producen fuerzas de rozamiento entre objetos sólidos que se deslizan sobre otros, también actúan fuerzas de rozamiento sobre objetos que se mueven en un fluido. A este rozamiento se le llama viscoso y aumenta con la velocidad del objeto.

Por ejemplo, cuando vas en un coche y sacas la mano por la ventanilla notas el rozamiento con el aire, ¿Verdad? ¿Qué pasa si el coche va más deprisa? cuánto más rápido va el coche más notas esa fuerza de rozamiento.

Otro ejemplo, ¿Te has parado a pensar que ocurre por ejemplo en la caída libre?

Para aclararte un poco las ideas, deberías ver el siguiente vídeo, si pinchas aquí. Ahora sí que puedes contestar a la pregunta anterior ¿verdad?

Viendo el vídeo te habrá quedado claro que si no hay aire (como pasa en el vacío) todos los cuerpos caen con la misma velocidad y al mismo tiempo, independientemente de su peso. Esto sucede porque no hay fuerza de rozamiento.

Pero si no estamos en el vacío, el aire ofrece una resistencia a la caída del cuerpo. Al principio esa resistencia es pequeña porque el cuerpo aún cae despacio. A medida que va aumentando la velocidad también aumenta la fuerza de rozamiento. Y así hasta que la fuerza de rozamiento se hace igual de grande que el peso. En ese momento la fuerza neta que actúa sobre el cuerpo que cae es cero (lo mismo tira de él el peso hacia abajo que el rozamiento hacia arriba) . Entonces según la primera ley de Newton el cuerpo debe moverse con movimiento rectilíneo uniforme a partir de ese instante.

Si esto no fuera así las gotas de lluvia al caer desde tan alto nos harían daño, sin embargo nos acarician. O las personas que practican la caída libre no bajan cada vez más rápido sino que a partir de un determinado momento caen con velocidad constante, eso sí muy grande pero constante.