Para aprender ... hazlo tu

1.- Observa la siguiente imagen y responde a las siguientes cuestiones:
Imagen: MEC-ITE
- Indica los diferentes usos que puede tener el agua representada.
- ¿Qué ventajas aporta al hombre la construcción de presas? ¿y qué inconvenientes le ves?
- Los embalses tienen un período de vida más o menos largo. ¿De qué depende?. ¿Por qué su vida es limitada?

2. A qué parece mentira que en un planeta donde siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua tengamos problemas de sequía en un 1/3 del mismo.
Vamos a ver si tú me lo puedes explicar, solo debes ver muy detenidamente este gráfico, pero para ayudarte a que extraigas correctamente la información vas a rellenar la tabla siguiente con los datos del gráfico:
Imagen: UNEP
-
Completa la tabla:
% Agua dulce: % Agua salada: % Glaciares: (?) % Aguas subterráneas: (?) % Suelos helados: (?) % Aguas superficiales y en atmósfera: (?) % Océanos: (?) -
Y ahora cuéntame ¿por qué un tercio de la población mundial tiene problemas para conseguir agua potable?
-
Y para que te quede algo más claro vamos a suponer que todo el agua del planeta son 20.000 litros, rellena la misma tabla pero indicando ahora los litros correspondientes a cada tipo de agua.
20.000 litros Agua dulce: Agua salada: Glaciares: (?) Aguas subterráneas: (?) Suelos helados: (?) Aguas superficiales y en atmósfera: (?) Océanos: (?)

3. Ahora vamos a ver 2 climogramas, recuerda que era la representación por meses de la temperatura y la cantidad de lluvia caída en ese año. La temperatura en grados centígrados (ºC) y las precipitaciones en mm.
Clima 1
Clima 2
Bueno una vez aclarado los climogramas rellena la tabla inferior con los datos del gráfico:
Cuestiones | Clima 1 | Clima 2 |
Meses del año en los que llueve más | ||
Meses del año en los que llueve menos | ||
Cantidad máxima de lluvia en mm | ||
Temperatura máxima y época en la que es máxima | ||
Temperatura mínima y época en la que es mínima | ||
Temperatura media (entre los valores que oscila) |
Ahora vas a leer los distintos tipos de climas y a elegir cuál corresponde al climograma 1 y cuál al 2:
Clima desértico sin invierno | Clima desértico con invierno frío | Clima tropical con estación seca | Clima continental templado |
Las precipitaciones son muy débiles y muy irregulares de una año a otro. Las temperaturas son muy elevadas todo el año. | Las temperaturas tienen grandes contrastes estacionales de 30º a 40º | Temperaturas elevadas, superiores a 20º son constantes todo el año, sin embargo en época de lluvias baja por la presencia de nubes. Precipitaciones superiores a 1000 mm, durante el verano, sobre todo en julio, alcanzando 300 mm. | Las precipitaciones se reparten uniformemente a lo largo del año, con un claro máximo en verano.Las temperaturas superan los 10º durante un verano largo de 5 meses y otros cuatro meses la temperatura inferior a -10º, no hay estaciones intermedias. |
Clima ecuatorial | Clima continental muy frío | Clima templado oceánico | Clima mediterráneo |
Temperaturas elevada, superiores 20º, constantes todo el año. Las precipitaciones constantes y abundantes, a veces superiores a 3000 mm. No hay estación seca. | Las temperaturas son bajas, el verano es corto, solo 3 meses tienen una temperatura superior a 10º, el invierno es muy largo y frío, por debajo de -20º al menos durante 5 meses al año. | Invierno y verano con temperaturas muy suaves un solo mes alcanza los 20º. Las precipitaciones son regulares al largo del año, con una pequeña bajada en verano | Es el único clima en que la estación cálida es también la estación seca. Ausencia de precipitaciones en junio y julio y en otoño se hacen abundantes. |