Para aprender... hazlo tú

Icono IDevice Actividad de Lectura

Midiendo temperaturas

La temperatura es una magnitud física muy familiar. Oímos hablar de ella cuando vemos o escuchamos las predicciones meteorológicas, vemos por todos lados instrumentos que sirven para medirla: en el coche, en paneles instalados por las calles de la ciudad, en nuestras propias casas tenemos esos instrumentos e incluso la medimos para comprobar nuestro estado de salud.

Termómetro callejero Termómetro callejero en Shangai

Imágenes: flickr.com / Marcial Cabra de Moura / darley_ra

Pero estamos tan acostumbrados a medirla y a ver medidas de temperatura, que olvidamos que no todo el mundo lo hace del mismo modo, utilizando las mismas escalas termométricas. Las escalas termométricas más utilizadas son tres: la escala Celsius, la escala Fahrenheit y la escala Kelvin.


En la siguiente tabla tienes algunas de las características de estas tres escalas termométricas.

Debes escribir junto a cada una de ellas la escala a la que corresponde.

CARACTERÍSTICA ESCALA
Es la escala más utilizada en nuestra vida cotidiana.  
No es una escala centígrada.  
Asigna 273 grados a la temperatura a la que funde el hielo.  
En esta escala no existen temperaturas negativas.  
Es la escala que se emplea en EEUU  
Es la escala que emplean los científicos, la escala que del S.I.  
En esta escala el agua hierve a 100 grados.  
Si decimos que en un día normal de verano la temperatura a mediodía ha sido de 87 grados, estamos usando esta escala.  
También se llama escala absoluta de temperaturas.  

Ya sabes, como siempre, la solución la puedes ver haciendo click más abajo.



Icono IDevice Actividad de Lectura

¿Cuánto se calentará?

Cuando a un cuerpo le suministramos calor lo más normal es que aumente su temperatura. Pero ¿todos los cuerpos aumentan del mismo modo su temperatura cuando absorben la misma cantidad de calor?

En los contenidos de este tema has estudiado los fenómenos de transferencia de calor y has visto que la respuesta a la pregunta anterior es negativa. No todos los cuerpos se calientan (y se enfrían) del mismo modo. Todo depende de una característica de los materiales conocida como calor específico.

El plomo, por ejemplo, es un material con un calor específico muy pequeño, tan solo 129 julios por kilogramo y kelvin. Si quisiéramos calentar un bloque de 5 kg de plomo desde 22 ºC hasta 57 ºC necesitaríamos suministrarle 22575 J (que son unas 5,84 kcal).

Otros materiales tienen calores específicos más grandes. El del agua, por ejemplo, es de 4180 julios por kilogramo y kelvin.


Y ahora viene la pregunta:

Si tuviéramos 5 kg de agua (el agua que hay en una garrafa normalita) a 22 ºC y le suministrásemos la misma energía que al plomo de antes, ¿a qué temperatura se pondría el agua?

No te apures, que te damos las fórmulas que pudieras necesitar:

  • La equivalencia entre el julio y la caloría es: 1 J = 0,24 cal.
  • La fórmula que relaciona el calor ganado con la variación de temperatura es: Q = m·ce·(Tf - Ti) o dicho de otro modo:

calor = masa × calor específico × (temperatura final – temperatura inicial)

Cuando lo resuelvas, corríjetelo tú mismo/a. Para ver la solución solo tienes que hacer...