2.9.- Un planeta muy, pero que muy viejo

Icono de iDevice Caso de estudio

Iccanobif, junto con sus colegas Nietsnie y Niwrad, están a punto de terminar su investigación sobre la Geología de Lednem.

Pero solo "a punto", porque aún tienen una pregunta en el aire… ¿Lednem fue siempre así? ¿Ha existido siempre? Y, si no es así, ¿cuándo y cómo se formó?

Tendrán que exprimir al máximo su máquina del tiempo, porque van a tener que viajar muy, muy atrás en el tiempo para responder a estas preguntas.


Icono IDevice Pre-conocimiento
Gneiss de 3800 millones de año

Gneis de 3.800 millones de año encontrado en Groenlandia
Imagen: Wikimedia commons

¿Las rocas tienen edad?

Las rocas más antiguas de la Tierra son unos gneises encontrados cerca del río Acasta, en el noroeste de Canadá, que tienen aproximadamente ¡¡4.030 millones de años!! Les sigue en antigüedad unos conglomerados encontrados en Isua, al oeste de Groenlandia, algo más jóvenes, tan solo con ¡¡3.800 millones de años!!

Como en este apartado vamos a emplear mucho la unidad "millones de años", la escribiremos empleando un símbolo: Ma. ¿vale? Pues de acuerdo entonces.

 

La edad de esas rocas nos dice que hace más de 3.800 Ma ya debió existir en la superficie de la Tierra un océano donde se pudieran depositar sedimentos, y hace más de 4,030 Ma había rocas que pudieran luego ser metamorfizadas.

¿Cómo pueden saber los científicos la edad de las rocas?

Pues fundamentalmente empleando métodos de datación radiométricos. En la imagen vemos parte de un laboratorio de datación radiométrica.

Estos métodos comparan la cantidad de ciertos elementos radiactivos presente en la roca, con la cantidad de los elementos estables en los que se van convirtiendo a medida que se desintegran. Cómo se sabe con exactitud el ritmo al que se desintegran, comparando ambas cantidades se puede averiguar cuánto tiempo llevan desintegrándose. (Así dicho parece fácil, pero.. no lo es tanto)

En la historia de la Ciencia ha habido muchas teorías sobre cómo y cuando se formó la Tierra. La que actualmente se acepta como la más fundamentada sugiere que:

Icono IDevice Actividad

La Tierra se formó, junto con todo el Sistema Solar, hace unos 4.500 Ma


Icono IDevice Pre-conocimiento

Observa con atención el siguiente vídeo. Cuenta, de manera sencilla, cómo se cree que se formó la Tierra y, en ella, los océanos:

"De la nada a los océanos"


Desde entonces, han pasado muchas cosas en la Tierra:

  • Aparecieron los continentes (las tierras emergidas).
  • Empezó actividad tectónica y todos los procesos asociados a ella.

Y lo más importante, porque hace de la Tierra un planeta único (que sepamos)

  • La aparición de los seres vivos.

Del estudio de las rocas y de los fósiles encontrados en ellas, los científicos obtienen pistas que les permiten reconstruir (con más o menos aproximación) la historia de nuestro planeta.

Icono IDevice Actividad

Las rocas y los fósiles son los "libros", los "archivos" donde están "codificados" todos los acontecimientos que han sucedido en la Tierra a lo largo de su historia.

…Tan solo hay que saber decodificar la información que poseen.


Al "decodificar" la información contenida en las rocas y los fósiles, los científicos han ido encontrado algunos hechos especialmente importantes en la historia de la Tierra, hechos ligados la mayoría de las veces a la historia de los seres vivos.

Utilizan estos hechos para dividir la historia de la Tierra en varios "tramos": Eones, Eras, Periodos y Épocas. Así es como se mide lo que llaman el tiempo geológico.

Icono de iDevice Caso de estudio
día marcado en el calendario

Imagen: MEC-ITE

Es lo que hacemos con el "tiempo normal". Utilizamos determinados hechos, como por ejemplo los periodos de rotación y traslación de la Tierra, para dividir el tiempo en periodos, a los que llamamos días y años respectivamente.

En el "tiempo normal" utilizamos muchas más divisiones, y unas se componen de otras: los años se componen de meses, los meses de semanas, las semanas de días, etc.

 

Algo parecido sucede en el tiempo geológico: los eones se componen de eras, las eras de periodos y los periodos de épocas.

Icono de iDevice Caso de estudio

En el "tiempo normal" todas las divisiones de un mismo nivel tienen la misma duración, o una duración muy parecida. Es decir, un día es un día, y todos los días duran lo mismo; todas las semanas duran lo mismo; todos los meses duran casi lo mismo y todos los años duran casi lo mismo.


A diferencia de lo que sucede en el "tiempo normal", en el tiempo geológico no todas las divisiones del mismo nivel son igual de grandes: hay unas eras más largas que otras y, dentro de cada era, algunos periodos más largos que otros, incluso dentro de cada periodo algunas épocas más largas que otras.

Todo esto lo puedes apreciar mejor si observas con detenimiento la escala que tienes aquí abajo.

Gráfico de las eras geológicas

El siguiente enlace te mostrará una animación en la que se hace un recorrido por las distintas etapas de la historia de la Tierra, junto con una breve descripción de las características más destacadas de cada una.

"La historia de la Tierra"

En este apartado has visto que la Tierra es muy antigua. Sus primeras rocas se formaron hace miles de millones de años. Así dicho, es cierto que parece mucho tiempo. Pero estamos tan poco acostumbrados a pensar en escalas de tiempo tan grandes, que realmente es difícil hacerse una idea de lo enooooooormes que son.

Tal vez si consultas el siguiente enlace te será más fácil comprender de verdad esto que acabas de leer:

"La historia de la Tierra en un día"

Icono IDevice Objetivos

Para saber más… del tiempo geológico

El artículo de la wikipedia sobre Geología Histórica contiene mucha información sobre todo lo que acabas de ver en este apartado. Fíjate, sobre todo en la tabla que compara el tiempo geológico con la altura del edificio de la ONU en Nueva York. Encontrarás el artículo en el siguiente enlace:

Geología Histórica


Icono de IDevice de pregunta Pregunta de Elección Múltiple

Autoevaluación

1. ¿Qué edad aproximada tienen las rocas más antiguas encontradas en la Tierra?

  
No se sabe. Es imposible saber la edad de una roca.
Entre 3500 y 4100 millones de años.
Menos de 180 millones de años.

2. ¿Cuáles son los métodos más usados para la datación de rocas?
  
Los basados en la abundancia de fósiles.
Los basados en la velocidad de desintegración de algunos elementos radiactivos.
Los basados en el estudio de los meteoritos.
Los basados en la disposición de las rocas sobre la corteza.

3. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos sucedió antes en la historia de la Tierra?
  
La formación de un enorme océano.
La aparición de los organismos unicelulares.
La formación de una atmósfera.

4. En el "tiempo normal", en el que estamos acostumbrados a usar, los años se componen de meses, los meses de semanas, etc. Podríamos ordenar estos tramos de mayor a menor así: años, meses, días. ¿Cómo se ordenan de mayor a menor las divisiones que se hacen en la historia de la Tierra?
  
Épocas, periodos, eras, eones.
Eones, épocas, periodos, eras.
Eones, épocas, eras, periodos.

5. ¿Qué era del fanerozoico es la que más larga?
  
El mesozoico.
El cenozoico.
El terciario.

6. ¿En qué periodo tuvo lugar la gran extinción que acabó con los grandes dinosaurios
  
En el oligoceno.
En el cretácico.

7. Comparando la historia de la Tierra con un día, ¿a qué hora fue cuando hizo más frío?
  
Algo después de las cinco de la madrugada.
Un par de minutos antes de la medianoche.