2.- Ahora toca levantar la estructura y cubrirla

La estructura es un conjunto de elementos unidos entre sí que están destinados a soportar esfuerzos y a mantener la forma.
Todos los cuerpos tienen partes, piezas o elementos que le sirven de sujeción y que evitan que se desmoronen o se deformen en exceso. Por ejemplo, los huesos forman una estructura que soporta el peso de nuestros tejidos y órganos.


Imagen: dreamstime
¿Lo sabías?
¡Qué estructura!
Un trocito de hueso puede soportar un peso de 9 toneladas sin romperse. El mismo peso destrozaría un trozo de cemento del mismo tamaño.

¡Pobre estructura!
Cuando una estructura soporta un peso o una carga, sus elementos pueden sufrir distintos tipos de esfuerzos: tracción, compresión, flexión, cortadura o cizalla y torsión.
Pincha en el enlace y ¡observa en qué consisten!

La estructura tiene que dar a la vivienda: rigidez, resistencia y estabilidad
La rigidez y resistencia se consiguen con los materiales de construcción y su forma.
Pero ¿Sabes cómo se puede dar estabilidad a una estructura?
Para hacer que una estructura sea estable, hay distintos procedimientos:
- Empotrar parte de la estructura en el suelo.
- Sujetarla con cables tirantes para evitar que el viento la vuelque.
- Aumentar el peso de la base con bloques o contrapesos.
- Aumentar la superficie de apoyo de la estructura.
¿Qué elementos o piezas utiliza la estructura de una vivienda?

Imagen: stock.xchng
-
Elementos verticales
Todos los edificios transmiten las cargas a las cimentaciones a través de elementos verticales, ya sean:
- Pilares o columnas, de materiales muy diversos, desde la madera usada más en otras épocas, al hormigón armado que es el más utilizado hoy día, pasando por el acero, ladrillos, mármol, etc. Suelen ser de forma geométrica regular cuadrada, rectangular o circular.
- Muros portantes o de carga, que son paredes divisorias que sostienen la vivienda, teniendo huecos para puertas y ventanas. Se utilizan en construcciones pequeñas, como en viviendas unifamiliares, porque resultan más económicos que los pilares.
-
Elementos horizontales
- Vigas y viguetas. Son barras con una determinada forma en función del esfuerzo que soporta. Las viguetas, más pequeñas, se apoyan sobre las vigas, cerrando la estructura. Están sometidas ambas a esfuerzos de flexión.

¡Inténtalo!
¿Eres capaz de sostener un libro con una cartulina? ¡Haz este experimento y sorpréndete!
Como acabas de ver, la forma de las piezas es clave para una estructura. Por eso, las vigas se diseñan con distintos perfiles en función de los esfuerzos que tengan que soportar.

¡Descúbrelos!
¿Qué perfiles utilizamos en la construcción de nuestras viviendas?
Nombre | Descripción | |
Perfil T | Es muy usual en la construcción, se coloca con las alas hacia abajo, de manera que puedan apoyarse sobre él ladrillos, rasillones y otros elementos constructivos | ![]() |
Perfil en L o angular | Es un perfil cuya sección es un ángulo recto. Se utiliza mucho en la construcción de estructuras metálicas, en la parte de cubiertas | ![]() |
Perfil en doble T | Es el que se coloca encima de pilares. Trabaja muy bien con esfuerzos de flexión | ![]() |
Redondo | Hierro, acero, cobre, de unas determinadas propiedades. Se utiliza en múltiples áreas de la construcción. En estructuras, ejes, etc. | ![]() |
-
Arcos: Funcionan como un conjunto que transmite las cargas, ya sean propias o provenientes de otros elementos, hasta los apoyos que lo soportan. Se emplea para:
- Dar solidez
- Conseguir grandes aperturas en muros de carga
- Elemento decorativo.

¿Sabes cuántos tipos de arcos hay?
El arco es un elemento estructural presente en muchos de nuestros monumentos, si pinchas sobre la imagen la ampliarás y podrás comprobar todos los que hay.
Imágenes: wikimedia commons
-
Forjados: Son la base del suelo o techo de los diferentes pisos y transmiten el peso a los pilares o muros de carga, o a la cimentación directamente.
Se construyen con vigas, viguetas, bovedillas y el hormigón correspondiente. Incluyen también un mallazo, red entrecruzada de varillas finas de acero, que da más resistencia al suelo del forjado.
En la imagen de abajo tienes la sección de un forjado, y las capas por las que está formado.
¿Y cómo sabe el arquitecto las dimensiones de las vigas o pilares que necesita nuestra vivienda?

Las dimensiones se calculan teniendo en cuenta el peso que deben soportar:
- Pesos fijos, como el propio tejado de la vivienda, muebles, etc.
- Pesos variables, que pueden afectar en un momento dado, como el peso de la nieve sobre el tejado o el empuje del viento.
¿Cómo hacemos la estructura?
Observa en el siguiente cuadro los pasos principales:
Paso | Imágenes | Descripción | Profesión |
Forjado sanitario |
![]() |
Se levantan pequeños muros de contorno, que sostendrán el forjado sanitario. Este forjado, se coloca encima de la cimentación, y da el hueco necesario para incluir debajo todas las canalizaciones de las instalaciones de la vivienda, desagües, acometidas eléctricas, telefonía, etc. |
Fontanero Electricista |
Enrejados y Mallazo |
![]() |
Del fondo de la cimentación, se sacan las varillas de acero para continuar con los pilares de la estructura. Se coloca el mallazo de acero, y posteriormente se hormigona el forjado. El jefe de obra controla todo el proceso |
Jefe de obra |
Construcción de pilares, vigas y forjados: Encofrado |
![]() |
El encofrado es el proceso por el cual se lleva a cabo el montaje de moldes de chapa de acero, madera, plásticos, etc. que se unen a modo de puzzle, y sobre los que se vierte el hormigón para que éste se consolide. Una vez fraguado, se desmonta el armazón y queda un bloque compacto de hormigón armado. Las técnicas de encofrado permiten dar diversas formas al hormigón, como escalones, suelos, pilares, vigas, etc. |
Encofrador |
Apuntalamiento del forjado |
Haz clic para ampliar esta disección general de la estructura. |
Cuando se realiza el vertido de hormigón sobre el forjado de las plantas del edificio, es necesario, sostener o apuntalarlos moldes de encofrado hasta que el hormigón se endurezca o fragüe. El apuntalamiento se realiza con soportes tubulares con dispositivo telescópico, llamados puntales. El hormigón debe estar apuntalado aproximadamente 27 días, que es el tiempo que necesita para fraguar completamente. Durante este tiempo prácticamente es imposible pasar por dentro de la vivienda porque está llena de puntales. |
Operario de grúa |
Realización de la cubierta |
Amplía esta imagen para conocer la estructura más usual de este tejado a dos aguas. |
La cubierta puede ser:
En el segundo caso, según el número de lados a los que el tejado vierte aguas, el tejado puede ser a dos aguas, tres aguas, cuatro aguas, etc. Sea terraza o tejado lo más común es realizar un forjado plano, como hemos visto anteriormente. Para los tejados, encima del forjado se construyen tabiques conejeros, realizados con huecos para la circulación del aire. Estos tabiques están hechos con la inclinación que queramos darle al tejado (normalmente está entre 15º y 45 º ), y sobre ellos apoyan rasillones machihembrados sobre los que a su vez irá el material aislante de cubierta, pizarras, tejas, etc. |
Albañil y peón |
Imágenes: Facilisimo.com / Problemas con las obras / Jesús Estevez Lorenzo

Autoevaluación
Identifica los elementos que contiene esta estructura:
1. A es:
Un pilar.
| |
Una zapata.
| |
Una viga.
| |
Una vigueta.
|
Vigas las dos.
| |
C es una viga y D una vigueta.
| |
C es una vigueta y D una viga.
| |
C es una viga y D una zapata.
|
Pilar.
| |
Viga.
| |
Zapata.
| |
Vigueta.
|
El encofrado sirve para dar forma al hormigón armado.
| |
El tabique conejero sostiene los forjados de la vivienda.
| |
Un puntal es un apoyo a los moldes de encofrado.
| |
El mallazo de acero se coloca en todos los forjados, incluido el sanitario.
|
¡Conseguido, aguas fuera!
¡Ya podemos poner la bandera!