2.3. Ensamblamos las palabras: la cohesión

|
POR ESCRITO GALLINA UNA
Julio Cortázar
Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionadas mundo estamos hurra. Era un inofensivo aparentemente lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la paf, y mutación golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas cosmos el, carajo qué.
Habrás comprobado que el texto presenta bastante dificultad para ser comprendido.
De hecho, a primera vista, aparenta ser un montón de palabras puestas sin ningún orden concreto. Pero si lo leemos con atención podemos leer un relato que sucede a unas gallinas.
Hagámonos ahora unas preguntas para repasar el apartado anterior:

O, lo que es lo mismo, ¿existe un tema común a todas las frases? ¿Existe un orden lógico en las ideas del texto?
Imagen en Flickr de chris.corwin bajo licencia CC |
Imagina que compras una estantería para tus libros, pero lo único que te dan en la tienda es un montón de piezas empaquetadas, sin orden ninguno. Sin duda, los tableros de madera son importantísimos para montar tu estantería. Pero, ¿a que necesitas algo más?
Efectivamente, para ensamblar las piezas necesitas algo para unirlas. Tornillos, cola para pegar, herramientas. Y, por muy pequeño que sea un tornillo, es muy importante para montar nuestro mueble.
Y ahora, ¡manos a la obra! Un rato después, tendrás una estupenda estantería.
Con nuestros textos pasa lo mismo. Tenemos un montón de piezas con las que construir nuestra comunicación: palabras, ideas, frases.
Pero, para ensamblar esas piezas, las palabras, no usaremos cola ni tornillos, sino que debemos utilizar elementos lingüísticos que unifiquen los textos y les den sentido, llamados mecanismos de cohesión:

Para darle cohesión a un texto podemos utilizar diferentes procedimientos lingüísticos que nos ayuden a enlazar y conectar los distintos elementos del texto:
1. Repetición de palabras:
|
"Queríamos comprar una barra de pan, porque el pan es mi alimento favorito. Sin embargo, el panadero nos dijo que no le quedaba nada en la panadería."
En este texto, se reitera en dos ocasiones la palabra pan, pero también aparecen palabras de su misma familia léxica como panadero o panadería. Mediante este recurso, conseguimos darle unidad al texto, es decir, cohesionarlo.
2. Sustitución de las palabras por otras que signifiquen lo mismo:
|
"El portero detuvo el balón cerca de la línea de gol. El esférico estuvo a punto de entrar en la portería, pero el guardameta estuvo hábil".
Como ves, en este texto se han sustituido algunas palabras por sinónimos o expresiones con significado parecido.
A veces, las palabras también se pueden sustituir por pronombres y adverbios:
Él lo detuvo antes de que entrara allí.
Si te das cuenta, ahora hemos sustituido los sustantivos por pronombres y adverbios equivalentes:
Él=el portero / lo=el balón /allí=la portería
|
3. Uso de conectores textuales
Los conectores son palabras o expresiones que sirven para enlazar párrafos y oraciones, contribuyendo a su cohesión.
Yo tengo un pez como mascota. Tú, en cambio, tienes un perro.
En este texto, en cambio actúa como conector de los dos oraciones, indicando que hay una oposición entre la primera y la segunda.

Imagen de msgodf en Flickr (CC) |
POR ESCRITO GALLINA UNA
Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionadas mundo estamos hurra. Era un inofensivo aparentemente lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la paf, y mutación golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas cosmos el, carajo qué.
Julio Cortázar, La vuelta al día en ochenta mundos

1. ¿Qué sustantivo se repite dos veces?
2. ¿Qué palabra del texto es un sinónimo de la Tierra?
¿Que tipo de mecanismo es?
3. El pronombre nosotras que aparece en la primera línea, ¿a quién se refiere? A las
. Es, por tanto un mecanismo de
.
4. También se utilizan expresiones como "desde ese momento" o "por el contrario", que se usan para unir oraciones y párrafos. Se llaman
.