1.2.1. La rima
Uno de los elementos principales para dar musicalidad a un texto es la rima, es decir, la coincidencia de los sonidos al final de los versos.
Sigamos analizando el "Romance sonámbulo" de García Lorca. Observa ahora la última palabra de cada verso y comprueba si coinciden algunos sonidos:

Fíjate cómo en todos los versos pares se repiten las mismas vocales a-a, mientras que los impares van cambiando todas las letras.
En este caso, coinciden sólo las vocales, por lo que se trata de una rima asonante.
Observa ahora el siguiente poema de Miguel Hernández, titulado "Palmera":

Comprueba que, en este caso, coinciden completamente los finales de las palabras. En este caso, hablaremos de rima consonante.
Para completar nuestro análisis métrico deberemos comprobar la rima. Para ello, colocaremos la misma letra a los versos que rimen entre sí, comenzando por la A y siguiendo en orden alfabético. Si los versos no riman con los demás, se colocará un guión (-).
Si los versos son de arte menor (de ocho sílabas o menos), la letra será minúscula.
Si son de arte mayor (de nueve sílabas en adelante), tendremos que poner una letra mayúscula.
Obsérvalo en los ejemplos que hemos visto:

-
Fíjate que hemos puesto la letra A en todos los versos que riman entre sí, en este caso los versos pares.
-
Como los versos impares no riman (quedan sueltos) hemos colocado un guión.
-
Si mides los versos, comprobarás que tienen ocho sílabas, por lo que las letras son minúsculas.

-
En este segundo poema, hemos comprobado que el final de los versos 1º, 3º y 5º coincide en -ace, por lo que hemos puesto a todos ellos la letra A.
- También riman los versos 2º, 4º y 6º y por eso hemos usado la letra B.
- Los dos últimos versos también terminan igual y les hemos colocado la letra C.
-
Si mides los versos, comprobarás que tienen once sílabas. Como son de arte mayor, las letras serán mayúsculas.
Cuando escribas tus propios poemas podrás encontrar palabras que rimen, tanto en asonante como en consonante en un Diccionario de Rimas. En el siguiente enlace tienes uno digital:

Analiza la rima en los siguientes textos. Para ello, coloca una letra junto a cada verso.
Recuerda que las letras tendrán que ser mayúsculas si el verso tiene nueve sílabas o más, y minúsculas si la medida es menor de ocho sílabas.
1. Un fragmento de Emilio Prados:
Puente de mi soledad,
por los ojos de mi muerte
tus aguas van hacia el mar,
al mar del que no se vuelve.
2. Un fragmento de Antonio Machado:
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón.
3. Un fragmento de Gustavo Adolfo Bécquer:
Sabe si alguna vez tus labios rojos
quema invisible atmósfera abrasada
que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.
Los versos de los dos primeros fragmentos son octosílabos. Son, por tanto, de arte
.El tercer fragmento está escrito en arte
, ya que sus versos son endecasílabos.En el primer texto, la rima es
, porque sólo coinciden las .En los textos 2 y 3 coinciden las
y las , por lo que hablamos de rima .