4.1. El Lazarillo de Tormes: buscando y encontrando empleo
Imagen en Wikimedia Commons (CC) |
A principios del siglo XVI toda Europa se encuentra en una etapa de florecimiento artístico y cultural, en una época conocida con el nombre de Renacimiento. Nuestro país, tras el descubrimiento de América y con la política europeísta de apertura de Carlos I, constituye el mayor imperio de Occidente.
Sin embargo, esto no quiere decir que toda la sociedad se viera beneficiada de esta situación. En las ciudades más importantes se concentran focos de pobreza, en las altas (y no tan altas) jerarquías eclesiásticas abundan los clérigos corruptos y la nobleza se aferraba como podía a sus antiguos privilegios.
No es de extrañar que aparecieran escritores y pensadores preocupados por denunciar esta situación. Este contexto se publica a mediados de siglo El Lazarillo de Tormes.
Las picardías de la lucha por la vida de un niño en la Castilla del siglo XVI, que comienza sirviendo a un ciego, para después desempeñar varios oficios, desde aguador hasta pregonero, vertebran las andanzas del Lazarillo. Empecemos leyendo el siguiente fragmento:
El Lazarillo de Tormes de Goya en Wikimedia Commons (CC) |
¿Quién encontrará a aquel mi señor que no piense, según el contento de sí lleva, haber anoche bien cenado y dormido en buena cama, y, aunque ahora es de mañana, no le cuenten por muy bien almorzado? ¡Grandes secretos son, Señor, los que vos hacéis y las gentes ignoran! ¿A quién no engañará aquella buena disposición y razonable capa y sayo? [...] ¡Oh Señor, y cuántos de aquéstos debéis Vos tener por el mundo derramados, que padecen por la negra que llaman honra, lo que por Vos no sufrirán!
Lazarillo de Tormes (Tratado III)
|
|
-
Son relatos autobiográficos donde el narrador justifica su situación actual como resultado de su vida pasada.
-
El protagonista está al servicio de varios amos y procede del más humilde nivel social.
-
Como pícaro, el protagonista sólo logra seguir adelante gracias a su ingenio. El pícaro es el antihéroe de la literatura idealista.
Pincha en la imagen de abajo y podrás leer una información básica sobre esta obra, después contesta las preguntas:

Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
|
En un fragmento de la película Lázaro de Tormes, escuchamos al protagonista hablar de su deseo de conseguir "un empleo de la Corona" (lo que hoy entenderíamos como un puesto de funcionario). En el siguiente enlace puedes verlo:
http://ambitocom.blogspot.com/2007/09/un-empleo-de-la-corona.html
En cualquier caso, aquí tienes una trascripción del texto:
|
Esta escena demuestra la vigencia que mantiene esta obra: hoy en día la vida esta llena de gente que aspira a un trabajo "para toda la vida" y que no le importaría perder la dignidad para conseguirlo.
El mundo laboral no siempre ha sido igual que ahora. El Lazarillo encierra un sentido crítico en la galería de personajes que desfilan por sus páginas, quienes tienen que subsistir, a veces con altas dosis de cinismo, a través del propio ingenio, dando lugar a situaciones tan variopintas como las siguientes:
- El protagonista, Lázaro, determinó desde niño "arrimarse a los buenos por ser uno de ellos". Este deseo le conducirá de amo en amo a lo largo de la historia.
- El escudero se negaba a trabajar por una simple cuestión de honor, ya que pertenecía a la nobleza. No dudaba incluso en utilizar a Lázaro para que fuera él quien mendigara alimentos.
- El personaje del buldero, en realidad un estafador, se aprovechaba de las creencias religiosas y de la buena voluntad de las gentes.

Para realizar tu tarea necesitarás ampliar información. Prueba en los siguientes sitios:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lazarillo_de_Tormes
http://mld.ursinus.edu/~jarana/Ejercicios/Self-Check/Lazarillo/lazaro.html
http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/literatura/prosa/picaros/pantalla1.htm
A la obra completa puedes acceder aquí:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482952001249396310068/index.htm