4.2. Cervantes y El Quijote
|
Ya hemos hecho mención a que Cervantes, nuestro autor más universal, escribió un poema titulado Viaje del Parnaso en el que incluía aspectos de su propia biografía a manera de currículum.
Pero no es de eso de lo que nos ocuparemos ahora; hay otro aspecto que hemos tratado en este bloque que encuentra su reflejo en la obra cervantina: nos referimos a los registros lingüísticos.
-Erutar, Sancho, quiere decir ‘regoldar', y este es uno de los más torpes vocablos que tiene la lengua castellana, aunque es muy significativo; y, así, la gente curiosa se ha acogido al latín, y al regoldar dice erutar, y a los regüeldos, erutaciones, y cuando algunos no entienden estos términos, importa poco, que el uso los irá introduciendo con el tiempo, que con facilidad se entiendan; y esto es enriquecer la lengua, sobre quien tiene poder el vulgo y el uso. -En verdad, señor -dijo Sancho-, que uno de los consejos y avisos que pienso llevar en la memoria ha de ser el de no regoldar, porque lo suelo hacer muy a menudo. -Erutar, Sancho, que no regoldar -dijo don Quijote. -Erutar diré de aquí adelante -respondió Sancho-, y a fe que no se me olvide.
El Quijote, 2ª parte, cap. 43
|
![]()
|
Uno de los mayores logros de El Quijote se encuentra en sus diálogos, sobre todo los mantenidos por sus protagonistas, en los que Cervantes refleja atinadamente el uso de diferentes registros lingüísticos. Es un verdadero acierto ver cómo Don Quijote y Sancho se van influyendo mutuamente a través de su trato y de los deliciosos diálogos que mantienen. Pero antes de ocuparnos de este punto, conozcamos un poco mejor los aspectos fundamentales de esta obra. Pincha en la imagen de abajo y verás un video interesante sobre la obra.
Si has podido escuchar el vídeo, habrás visto que la obra se publicó en dos partes (1605 y 1615), y que la vida de su autor no fue precisamente cómoda. Con esta obra Cervantes inicia nuevas técnicas narrativas en las que los personajes van evolucionando dentro del relato, desarrollando progresivamente su personalidad.

b) Cervantes participó en la batalla de
.c) Sancho representa el apego a los valores
.d) Don Quijote representa el ideal de
.
- De las muchísimas páginas web que podemos encontrar sobre Cervantes y El Quijote, hemos seleccionado la siguiente por el rigor y el tratamiento interactivo de sus contenidos y por el buen gusto de su diseño. No dejes de visitarla, encontrarás en ella también información valiosa para tu tarea:
- Puedes acceder al texto completo en la dirección siguiente:
Los registros lingüísticos en El Quijote
Si pinchas en el disco de abajo escucharás un fragmento de El Quijote. Pertenece al
capítulo 31 de la primera parte de la obra. Don Quijote interroga a Sancho
sobre el encuentro que éste tuvo con Dulcinea (que en realidad era una
labradora cualquiera). Observa que uno y otro personaje se expresan de
diferente forma.
Fuente:
Fonoteca de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Voz: Camilo García Casar
|
Cervantes fue un maestro en el reflejo de los registros lingüísticos a través del uso del diálogo en la novela. Los personajes se definen a través de su forma de hablar. Nos detendremos en tres registros que utilizan sus personajes principales:
-
El registro caballeresco. Don Quijote a veces tiende a la exageración, pues Cervantes usaba este registro para parodiar el estilo de las novelas de caballerías.
-
El registro vulgar o coloquial. El lenguaje empleado por Sancho se caracteriza por el empleo repetido de refranes, frases hechas y coloquialismos.

1. Dichosa edad, y siglo dichoso aquel en que saldrán a luz las famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas para memoria en lo futuro.
2. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas, ya que no es posible que ni el bien ni el mal sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca.
3. De mis viñas vengo, no sé nada; no soy amigo de saber vidas ajenas; que el que compra y miente, en su bolsa lo siente.
- Visita la siguiente página. En ella encontrarás más información sobre el estilo de Cervantes, y sobre su obra en general: