Estilos literarios del Barroco

Luis de Góngora
Imagen en Wikimedia Commons
de Eloquence bajo Dominio público

Francisco de Quevedo
Imagen en Wikimedia Commons
de Ecelan bajo Dominio público

 Luis de Góngora
 Francisco de Quevedo
 
El Barroco es época de grandes contrastes: luces y sombras; pobreza en la sociedad y riqueza de ornamentación en el arte; apariencia y realidad... En literatura se rompe el equilibrio entre fondo y forma. Esto quiere decir que a veces se adornaba mucho la forma para transmitir una idea simple o que, por el contrario, en muy pocas palabras podían concentrarse muchos significados. Por ejemplo, Quevedo inicia uno de sus más famosos sonetos con el verso "Érase un hombre a una nariz pegado". Es una forma expresiva y chistosa de dar a entender el tamaño de la nariz, invirtiendo los conceptos lógicos. Otro caso de complicación en el lenguaje literario del Barroco lo encontramos Góngora, quien, por ejemplo, utiliza estas palabras para referirse simplemente a un gallo: "cuyo lascivo esposo vigilante doméstico es del sol nuncio canoro". ¿Complicadillo, verdad?

Dos corrientes literarias, que en gran medida serán opuestas, encontraremos en los escritores de la época: el culteranismo y el conceptismo. El máximo representante del culteranismo será Luis de Góngora, que tendrá como rival, tanto en lo literario como en lo personal, a Francisco de Quevedo, autor representativo del estilo conceptista.

Veamos una muestra de este último estilo en el siguiente soneto de Quevedo, titulado Inconvenientes de las mujeres, que nos servirá como ejemplo del lenguaje conceptista y al mismo tiempo nos ayudará a entender la personalidad de este autor:
Icono IDevice Actividad de Lectura

 

Muy buena es la mujer si no tuviese
ojos con que llevar tras sí la gente,
si no tuviese lengua maldiciente,
si a las galas y afeites no se diese.

Si las manos ocultas las tuviese,
y los pies en cadenas juntamente,
y el corazón colgado de la frente,
que en sospechando el mal se le entendiese.

Muy buena, si despierta de sentido;
muy buena, si está sana de locura;
buena es con el gesto, no raída.

Poco ofende encerrada en cueva oscura,
mas para mayor gloria del marido
es buena cuando está en la sepultura.


  • Pregunta: Las primeras palabras del poema dicen "Muy buena es la mujer". ¿Crees que realmente el autor quiere transmitirnos que la mujer es buena?


Sueños y discursos
Imagen en Wikimedia Commons
de Donn Q bajo Dominio público

Parece que esta primera opinión sobre las mujeres no ha sido muy positiva. Debemos dejar bien claro que tanto Quevedo como Góngora fueron autores de una fuerte tendencia misógina, siguiendo acaso una tradición literaria que venía de épocas anteriores.

Los ataques de Quevedo hacia las mujeres suelen centrarse en su aspecto externo, su fealdad, su manía por ocultar los defectos y también en otros aspectos más hirientes como la inmoralidad o la maledicencia; la mujer sigue siendo veleta, charlatana, están mal vistas las solteras y las que eran distintas, de ahí que María de Zayas, mujer culta de su tiempo, considerada la primera novelista española, intentó contrarrestar esta tendencia, sobre todo a través de la libertad con que se comportan sus personajes femeninos en el terreno sexual y amatorio.

Luis de Góngora tampoco es ajeno a esta corriente misógina, y en algunas letrillas expone los defectos y vicios femeninos, pero no es tan cruel como Quevedo.

Sin embargo, no todo fueron ataques. En Quevedo podemos encontrar también poemas amorosos de un profundo lirismo y de una dimensión humana no superada. Veamos en el recurso siguiente uno de sus más conocidos sonetos de amor. Presta atención a la actividad que encontrarás en el siguiente recurso, te ayudarán a entender el lenguaje característico de la época barroca.

DESCARGAR RECURSO

La poesía barroca puede ser, como habrás observado, difícil de entender, pero al mismo tiempo encierra una gran belleza. En el documento siguiente tienes la oportunidad de leer algunos textos de los autores más conocidos:

Icono IDevice Actividad

Para saber más:
En el siguiente enlace encontrarás una ampliación sobre estos dos estilos literarios, no demasiado extensa, que además incluye actividades interactivas que te resultarán muy útiles.