Para aprender hazlo tú

Lee este poema de Quevedo. Luego intenta responder correctamente las cuestiones que te planteamos:
Icono IDevice Actividad
DEFINIENDO EL AMOR
 Cupido
Imagen en Wikimedia Commons
de Sailko bajo Dominio público

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido, que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.

Este es el niño Amor, éste es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo.


Icono de IDevice de pregunta Pregunta de Elección Múltiple
1. Elige la opción que te parezca que expresa mejor el tema del poema:
  
a) El poema define al amor como hielo abrasador y fuego helado.
b) El poema define la contradicción del sentimiento amoroso identificándolo con otras ideas igualmente contradictorias.
c) El autor hace una crítica de las mujeres, por su comportamiento en las relaciones amorosas.

2. Quevedo utiliza un recurso literario, llamado paradoja, que consiste en resaltar la expresividad de una idea mediante una contradicción. ¿Por qué crees que utiliza este recurso?
  
a) Porque el amor es un sentimiento contradictorio, y la paradoja expresa acertadamente esta contradicción.
b) Porque la paradoja era el recurso de moda entre los autores del Barroco.
c) Porque Quevedo odiaba a las mujeres, y encontró en la paradoja una forma correcta de expresar este odio.

3. ¿Sabes qué nombre recibe este estilo característico de Quevedo?
  
a) Culteranismo
b) Gongorismo
c) Conceptismo

4. El conceptismo, como ya sabrás, rompe el equilibrio entre el fondo y la forma a través de la concentración de sentidos en pocas palabras. ¿Cuántas paradojas eres capaz de contar en los cuatro primeros versos?
  
a) Cuatro: una en cada verso.
b) Cinco.
c) Seis

  • Redacta a continuación un texto breve comentando este poema de Quevedo. Puedes valerte de las respuestas anteriores para redactar este comentario, pero seguro que puedes añadir algún detalle más que no aparece en esas preguntas.