4.7.1. La novela del XIX en televisión
Hablando de series, ya que sabemos algo de cómo funciona la tele por dentro, no olvidemos que la novela realista del XIX ha constituido una auténtica fuente de inspiración para la realización de varias series (o miniseries) de ficción. Los realizadores decidieron elaborar adaptaciones para televisión, dadas las cualidades de estas novelas, precisamente por su carácter realista.

Las primeras adaptaciones se realizaban en estudio, pero poco a poco fueron evolucionando hasta convertirse en grandes producciones con presupuestos multimillonarios.
El éxito de estas series y miniseries, rodadas en cine y en escenarios naturales, estimuló la realización de nuevas miniseries basadas en obras literarias de prestigio con tirón popular. Los años 80 representan un verdadero auge de estas producciones.
• Se abandona la realización teatral típica de los dramáticos grabados en plató y se utiliza un lenguaje más cinematográfico (movimientos de cámara, puesta en escena y el tipo de montaje).
• Gran uso de localizaciones naturales con la finalidad de aportar verosimilitud y espectacularidad a la producción.
• Especial importancia de la dirección artística, al recrear historias de otras épocas.
• Presupuesto elevado.
• Planes de rodaje más dilatados en el tiempo
• Constan de menos de 13 capítulos, de 1 hora u hora y media de duración, que no son autónomos ni autoconcluyentes.

1. Clarín es el autor de
, obra adaptada para televisión y protagonizada por Aitana Sánchez Gijón en el papel de . El papel del Magistral está interpretado por .2. La serie La Barraca está basada en una obra de
, autor que ya había sido objeto de la adaptación de su obra .3.
es una obra de Emilia Pardo Bazán, que fue adaptada para televisión por el director . Se trata de una obra ambientada en una zona rural de .4. La serie
fue un gran éxito televisivo y se basaba en la obra de Benito Pérez Galdós. Está protagonizada por las actrices en el papel de Fortunata y en el de Jacinta.
Para saber más
Pinchando aquí encontrarás mucha información acerca de la producción de miniseries durante la etapa hegemónica de TVE (es decir, cuando no tenía competencia de las televisiones privadas):