7. ¿Último capítulo?
A finales del siglo XIX surgen en diversas regiones de España corrientes nacionalistas que desean mayor autogobierno o incluso la independencia. La derrota española en la guerra de Cuba de 1898 provocará una sensación de fracaso que permitirá el crecimiento de estas ideas.
Será en Cataluña y el País Vasco, las regiones de mayor crecimiento económico, donde aparecen los primeros partidos nacionalistas: la Liga Regionalista de Cataluña y el Partido Nacionalista Vasco.
![]()
Imagen en Wikimedia Commons |
Durante la monarquía de Alfonso XII se establece la Mancomunidad de Cataluña, que reúne a las provincias catalanas. No se les concedió la autonomía, pero de esa forma se reconocían los vínculos que unían a las provincias catalanas y se les otorgaba unos limitados órganos de gobierno en común.
Durante la II República se lleva a cabo el primer proyecto de concesión de autonomía regional. En 1932 se aprueba el Estatuto de Cataluña. Durante la Guerra Civil se aprobó el estatuto de autonomía del País Vasco.
La victoria de Franco en la Guerra Civil significará el final de las autonomías y el retorno al Estado centralizado.
- La Constitución de 1978 y el actual sistema autonómico.
La actual Constitución española reconoce el derecho a la autonomía de las regiones. La Constitución define a España como un Estado plurinacional.
|
El resultado ha sido la aparición de 17 autonomías, a las que hay que añadir las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. que puedes ver en el mapa.
A la hora de crear el mapa autonómico se tuvieron en cuenta diversos criterios:
- Históricos: como en los casos de Galicia, Navarra, País Vasco, Cataluña, Aragón o Andalucía
- Geográficos: Castilla y León (se le añadió Segovia), Castilla-La Mancha (se separó Albacete de Murcia para añadirla), Cantabria y la Rioja (separadas de Castilla y León).
- Políticos: Madrid.
Puedes comparar estos cambios con el mapa regional de 1834 del capítulo anterior.
Aunque el sistema se creó en principio para contentar las reivindicaciones nacionalistas existentes en determinas regiones, al final se aplicó a todas las zonas de España.
Actualmente, hay en España cuatro niveles en la Administración, independientes entre sí: los municipios, las provincias, las autonomías y el Estado nacional.

![]()
Imagen en Wikimedia Commons |
¿SABÍAS QUE..?
- La bandera del País Vasco o "Ikurriña" fue originalmente la bandera del Partido Nacionalista Vasco. Fue diseñada por el fundador del partido Sabino Arana, para simbolizar la provincia de Vizcaya.

SABÍAS QUE...
- En la actualidad existen una serie de debates sobre el modelo autonómico.
- El primero es cuál debe ser el reparto de competencias entre el gobierno Central y los autonómicos, ya que la Constitución no indica el techo en la concesión de competencias, y como era lógico los nacionalistas desean explotar al máximo esta falta de límites. El resultado es que España va camino de convertirse en un Estado Federal, si no lo es ya.
- El desigual desarrollo económico de las autonomías está compensado por un sistema de solidaridad que favorezca a las zonas más atrasadas de España. El traspaso de competencias en el sistema de impuestos ha provocado la preocupación por parte de las regiones más pobres sobre si el sistema de solidaridad puede estar en peligro.
- Otro debate es la necesidad de reformar el modelo electoral actual, ya que aumenta el peso nacionalista en las elecciones generales por encima del voto proporcional.


A fines del siglo XIX aparecen en algunas regiones corrientes
que desean mayor autogobierno o para su territorio.En las regiones de mayor
ecónomico: y el es donde gozan de mayor fuerza.Durante la II
se concedió la autonomía a , pero con la victoria de Franco en la Guerra Civil, la perdió.Con la democracia, la Constitución de
reconoce el derecho a la . El resultado es el nuevo mapa de España dividido en comunidades.Los criterios utilizados para su organización fueron:
- como en el caso de Cataluña o Andalucía.
- como Cantabria o la Rioja.
- como en el caso de Madrid.