5.2. Una industria artesanal.
![]()
Imagen en Wikimedia Commons de
Eloquence bajo Dominio Público |
![]()
Imagen en Wikimedia Commons de Mattes bajo Dominio Público
|
Realmente no puede hablarse de industria propiamente dicha en el Antiguo Régimen, porque no existía la maquinaria moderna. El trabajo era básicamente artesanal, realizado manualmente por hombres y mujeres en pequeños talleres, situados en las ciudades. No se producía ni mucha variedad de objetos ni a gran escala, pues el objetivo principal de esta artesanía era abastecer las necesidades de una población local con poca capacidad adquisitiva. Para que te hagas una idea, las artesanías más florecientes y más extendidas en las ciudades del Antiguo Régimen eran las relacionadas con el sector textil (hilado y tejido de piezas de tela), y con el metal (forjas y herrerías).
También era común el artesanado doméstico, consistente en que las familias campesinas (sobre todo las mujeres) elaboraban productos en sus propias casas para entregarlos posteriormente a comerciantes que los vendían en la ciudad. De esta forma, las familias campesinas obtenían algunos ingresos en metálico que les ayudaban a paliar sus necesidades.
Los artesanos de cada localidad se organizaban en gremios, asociaciones que dirigían todos los aspectos del trabajo artesanal: salarios, tiempos, precios de venta, etc. Nadie podía fabricar de forma distinta a lo establecido por su gremio, ni cobrar menos de lo fijado. Debido a las rígidas normas impuestas por los gremios era muy difícil innovar, invertir o tratar de competir por producir mejor, más rápido o más barato.
Tal vez el único ejemplo de artesania a gran escala en el Antiguo Régimen lo podemos encontrar en las llamadas manufacturas reales, o reales fábricas, grandes talleres en los que trabajaban al unísono un gran número de artesanos para producir objetos de lujo destinados a las casas reales y a las pocas familias aristocráticas que podían pagar tales objetos.

La organización de la artesanía, como hemos visto, frenaba la posibilidad de progreso, ya que al no existir competencia entre los productores no había estímulos para la inversión y la modernización. Una vez más, la burguesía del Antiguo Régimen, que disponía de dinero para invertir en mejoras y cambios, se veía frenada por la rigidez de las normas.
Documento
Documento 9. El gremio de tejedores de bayetas y cobertores (estameñeros) de Palencia regula la fabricación de sus productos.1719.

Autoevaluación.
A tenor de la información del documento 9, reflexiona sobre las preguntas que se plantean a continuación y comprueba si sabes la respuesta.
¿Podrías mencionar ordenadamente las tres categorías en que se encuadraban los artesanos de un gremio?

¿Podían ser las mujeres miembros de pleno derecho de un gremio?

¿Qué objeto podía tener que el gremio controlara el número de maestros y talleres que podía haber en su ciudad?