1.3. La caída de Napoleón.
![]() |
![]()
Napoleón retirándose de Moscú. Adolf Northern
Fotografía de DIREKTOR en Wikimedia Commons bajo Dominio Público |
![]()
El general francés Dupont se rinde a las tropas españolas
tras la batalla de Bailén Fotografia de Outisnn en Wikimedia Commons bajo Dominio Público |
Las dificultades y bajas en España y Rusia fueron aprovechadas por el resto de países, que se unieron para volver a declarar la guerra a Napoleón. Finalmente no pudo hacer frente a tantos enemigos y fue derrotado en la batalla de Leipzig (Alemania) en 1813.
![]() |
El 11 de abril de 1814 Napoleón firmó su rendición y su renuncia al gobierno de Francia, tras lo cual fue desterrado a la isla de Elba, en el Mediterráneo. Las potencias aliadas que habían derrotado a Napoleón pusieron en el trono de Francia a Luis XVIII, hermano del asesinado Luis XVI.
![]() |
Sin embargo, Napoleón consiguió escapar de Elba y recuperar el poder por un breve plazo de tiempo, que se conoce como el Imperio de los Cien días. Volvió a reunir un potente ejército, pero tuvo que enfrentarse en la batalla de Waterloo (1815) a una coalición de tropas que doblaban en número a las suyas y fue derrotado definitivamente.

Para saber más y a modo de balance.
En la siguiente presentación encontrarás un resumen amplio de la vida y obra de Napoleón Bonaparte, que puede servirte para repasar lo esencial y también para conocer algunos detalles adicionales.
![]() |

Autoevaluación.
Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Según el documento 4, Napoleón consideraba que los poderosos le odiaban por haber defendido una sociedad igualitaria.
El motivo de Napoleón para invadir España y Rusia fue asegurarse el control de toda Europa para dejar aislada a Gran Bretaña.
En su lucha contra el ejército de Napoleón, las tropas españolas fueron ayudadas por soldados austriacos.
La derrota definitiva de Napoleón en 1815 se produjo en la batalla de Leipzig, en Alemania.