1.3. La caída de Napoleón.

Caricatura del exilio de Napoleón
Imagen de Durova en Wikimedia Commons bajo Dominio Público

La derrota de Napoleón se debió en gran parte a que Inglaterra, que dominaba los mares, nunca pudo ser sometida por Francia y se mantuvo en guerra permanente. Precisamente fue el intento de Napoleón de asegurarse el control de toda Europa para dejar aislada a Inglaterra lo que provocó que interviniera en demasiados frentes, desde España hasta Rusia, siendo imposible salir victorioso de todos ellos.

Napoleón retirándose de Moscú. Adolf Northern
Napoleón retirándose de Moscú. Adolf Northern
Fotografía de DIREKTOR en Wikimedia Commons
bajo Dominio Público
El general francés Dupont se rinde a las tropas españolas tras la batalla de Bailén
El general francés Dupont se rinde a las tropas españolas
tras la batalla de Bailén
Fotografia de Outisnn en Wikimedia Commons
bajo Dominio Público

Las dificultades militares para Napoleón comenzaron en España, país en el que había impuesto a su hermano José Bonaparte como monarca constitucional. El pueblo español se negó a aceptar esta imposición y se inició una guerra de guerrillas, que supuso para Francia una sangría continua de hombres y recursos. Además, en España desembarcaron tropas inglesas que ayudaron a los españoles a derrotar a los ejércitos de Napoleón.
Al tiempo que la situación en España empeoraba, Napoleón se embarcó en la locura de invadir Rusia para obtener su rendición y conseguir que no comerciara con Inglaterra. Aunque llegó hasta Moscú, tuvo que iniciar una retirada en pleno invierno que acabó con enormes bajas. Se estima que en la campaña de Rusia murieron 570.000 soldados franceses.


Las dificultades y bajas en España y Rusia fueron aprovechadas por el resto de países, que se unieron para volver a declarar la guerra a Napoleón. Finalmente no pudo hacer frente a tantos enemigos y fue derrotado en la batalla de Leipzig (Alemania) en 1813.

 

 

Napoleón abdicando en Fontainebleau
Imagen de Kaise691 en Wikimedia Commons bajo CC

El 11 de abril de 1814 Napoleón firmó su rendición y su renuncia al gobierno de Francia, tras lo cual fue desterrado a la isla de Elba, en el Mediterráneo. Las potencias aliadas que habían derrotado a Napoleón pusieron en el trono de Francia a Luis XVIII, hermano del asesinado Luis XVI.

 
Imagen de Get it de Wikimedia Commons bajo Dominio Público

Sin embargo, Napoleón consiguió escapar de Elba y recuperar el poder por un breve plazo de tiempo, que se conoce como el Imperio de los Cien días. Volvió a reunir un potente ejército, pero tuvo que enfrentarse en la batalla de Waterloo (1815) a una coalición de tropas que doblaban en número a las suyas y fue derrotado definitivamente.

 Napoleón firma su rendición en 1814
Tras esta nueva derrota, Napoleón fue desterrado por los ingleses a la lejana isla de Santa Elena, en el Atlántico, donde murió en 1821 a la edad de 51 años. El sueño de una Europa unificada en los principios revolucionarios bajo el mandato de Francia había acabado. Los defensores del Antiguo Régimen, momentáneamente, volvían a tener el control de la situación.
Documento
Documento 4. Napoleón reflexiona sobre su obra desde su destierro en Santa Elena (1817).

Icono IDevice Pre-conocimiento

Para saber más y a modo de balance.

En la siguiente presentación encontrarás un resumen amplio de la vida y obra de Napoleón Bonaparte, que puede servirte para repasar lo esencial y también para conocer algunos detalles adicionales.

 

Napoleón Bonatparte
Imagen de Carolus en Wikimedia Commons bajo Dominio Público

 

Napoleón Bonaparte, vida y obra.


Icono de iDevice Actividad de Espacios en Blanco

Autoevaluación.

Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

Según el documento 4, Napoleón consideraba que los poderosos le odiaban por haber defendido una sociedad igualitaria.

El motivo de Napoleón para invadir España y Rusia fue asegurarse el control de toda Europa para dejar aislada a Gran Bretaña.

En su lucha contra el ejército de Napoleón, las tropas españolas fueron ayudadas por soldados austriacos.

La derrota definitiva de Napoleón en 1815 se produjo en la batalla de Leipzig, en Alemania.