1. La Segunda República. De la esperanza al desastre (1931-1936).
![]() |
Cartel conmemorativo del aniversario de la Segunda República. Imagen de SINC. Lic. Creative Commons. |
Como recordarás del tema anterior, en abril de 1931 el rey Alfonso XIII abandonó España, ya que la monarquía había perdido casi todos sus apoyos, como habían demostrado las elecciones municipales. Y si no hay rey, el país cambia de forma de gobierno: se establece una República, la segunda, porque ya tuvimos otra en el siglo XIX.
Vamos a seguir por ahí, por donde lo dejamos, y vamos a conocer cómo fue el segundo intento de los españoles de gobernarse sin un rey.
A la segunda no fue la vencida, porque este nuevo experimento acabó
con una penosísima guerra, nuestra guerra civil. Pero mientras duró supuso
uno de los momentos de mayor renovación y modernidad en toda nuestra
historia.
La Segunda República llegó entre la alegría y esperanza de un pueblo
ansioso de cambios, ya que los políticos anteriores no habían logrado
solucionar ninguno de los graves problemas del país, como el agrario, e
incluso habían creado conflictos nuevos (recordemos la pérdida de Cuba y
Filipinas o las guerras en África). Por eso, por la responsabilidad de
no defraudar al pueblo, fue por lo que posiblemente los
gobernantes republicanos iniciaron desde el primer momento un amplísimo
programa de reformas, en la mayoría de los casos sin tener
medios para ello, por lo que los problemas se veían venir.
Además, otro problema inicial que la República no supo resolver fue su
propia división interna, ya que el Gobierno Provisional y los siguientes
estaban compuestos por personajes de muy diferentes ideologías,
de manera que lo único que tenían en común era su rechazo a la
monarquía.
¿Y quiénes eran estos hombres que tantas ilusiones habían despertado?
Pues había de todo: socialistas como Francisco Largo Caballero o
Indalecio Prieto, republicanos radicales como Alejandro Lerroux o incluso
algunos intelectuales con partido propio, como Manuel Azaña,
líder de Acción Republicana. Por haber, había hasta antiguos
monárquicos, como Niceto Alcalá Zamora, que fue el primer Jefe de Estado (Presidente de la República).
![]() |
El gobierno provisional que asumió el poder tras la salida de España de Alfonso XIII, presidido por Niceto Alcalá Zamora, contaba entre sus miembros con socialistas, republicanos moderados, republicanos de derechas y antiguos monárquicos. Imagen de éliteforo. Dominio público. |

Un error muy común es identificar Segunda República con
izquierda política, porque en realidad se podía ser republicano
y de derechas al mismo tiempo, y para confirmarlo tenemos que tener en
cuenta que una de las etapas de la Segunda República fue
precisamente con un gobierno de derechas.
Los historiadores dividen la España republicana en tres etapas, que serán las que repasaremos a continuación:
El Bienio Reformista (1931-1933), con diferentes gobiernos formados por una coalición de partidos de izquierdas y de centro.
El Bienio Radical-Cedista (1933- 1936). Las elecciones son ganadas por una coalición de derechas y se paralizan las reformas iniciadas por los anteriores gobiernos.
El Frente Popular (1936 hasta la Guerra Civil). Una coalición de partidos de centro e izquierda triunfa electoralmente y las reformas antes abandonadas se aceleran.

Un periódico de la época dijo en 1931 que "España se acostó monárquica y se levantó republicana". ¿Qué crees que trataba de destacar este titular?