2.4. Las consecuencias de tres años de guerra.

Parte oficial de guerra correspondiente al día 1 de abril de 1939.

En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado". Burgos, 1 de abril de 1939. Año de la Victoria. El generalísimo, Franco.


Prisioneros republicanos. Imagen de adesgana.com. Dominio público. 

Refugiados republicanos en Francia. Imagen de enciezadigital. Dominio público.

Prisioneros republicanos en Madrid (1939). Imagen de todoslosrostros. Dominio público.
 
Tras tres años de agonía, el gobierno legal tuvo que rendirse y los militares golpistas establecieron una dictadura que sumiría a España en un régimen totalitario durante 40 años, en los que en vez de la reconstrucción y la reconciliación reinaron la represión y el exilio.
 
Ambos hechos, guerra y dictadura, dejaron una herida tan profunda en nuestra sociedad que aún hoy día no ha cicatrizado del todo, puesto que aún hay odios acumulados cocinados a fuego lento después de tanto tiempo.
 
En cuanto a las consecuencias directas de la guerra, la primera y más dramática fue el elevado número de muertes que produjo, tanto en los frentes de batalla como por la represión en las retaguardias.

 

Icono IDevice Actividad
Aunque se barajan muchas cifras de bajas, el siguiente cuadro resume una aproximación bastante aceptable. Puedes encontrar cifras muy dispares según quien las ofrezca.
Fuente: De re militari
Bando republicano Bando nacional Total
Militares españoles muertos en campaña
60.500
60.000 120.500
Combatientes extranjeros 13.500
12.500 26.000
Civiles muertos en acciones bélicas 11.000 4.000 15.000
Ejecutados y asesinados en la retaguardia
70.000 49.700 119.300
Total 155.000 126.200 281.200

Nota: En cuanto a ejecutados y asesinados sólo se cuentan los correspondientes a los años de guerra.


Pero a todas estas víctimas hay que añadir los desaparecidos, los deportados (uno de los campos de concentración de la Alemania de Hitler, Mauthausen era mayoritariamente para españoles), los que murieron por enfermedades derivadas de la miseria, etc., es decir, suma y sigue... y tendremos una cifra final casi incalculable.

 


Niños españoles exiliados en México. Imagen de memoriahistórica.org. Dominio público. 

El historiador Claudio Sánchez Albornoz vuelve a españa tras la muerte de Franco. Imagen de Diputación de Ávila. Dominio público. 

El temor a la represión forzó un exilio masivo. Se calcula que en los últimos meses de la guerra se exiliaron por la frontera francesa unos 40.000 españoles. Muchos eran soldados republicanos; otros, militantes de las organizaciones leales a la República y otros únicamente personas atemorizadas. Méjico y la URSS fueron también destino para los exiliados que pudieron salir por mar.

También huyeron de España intelectuales y políticos que colaboraron con la República. Su huida tuvo fatales consecuencias para el posterior desarrollo del país. Muchos de ellos no regresaron más a España, otros lo hicieron después de la muerte de Franco.

También se fueron obras de arte (el Guernica, por ejemplo), dinero (el oro del Banco de España) y las ideas más avanzadas en materia cultural y social. Aquí se quedaron el hambre, la miseria, la represión moral y el atraso, y no lo sufrieron sólo los vencidos.

Icono IDevice Pre-conocimiento
En el siguiente vídeo puedes conocer algunos detalles sobre la vida de los exiliados republicanos en México.
 

 


Icono de iDevice AV - Reflexión
¿En qué aspectos consideras que influyó más negativamente  el número de muertos y exiliados que produjo la Guerra Civil española?