2.3. La democracia en peligro (1979-1982)

Las elecciones celebradas el 1 de marzo de 1979 volvieron a dar el triunfo a la UCD encabezada por Adolfo Suárez, pero de nuevo su partido quedó lejos de obtener una mayoría absoluta, por lo que para gobernar el país seguía necesitando el consenso con otras fuerzas políticas. En este mandato, sin embargo, le resultó muy difícil alcanzar acuerdos con el PSOE, que practicó una oposición más dura.

El nuevo gobierno de Suárez seguía enfrentado a problemas graves:

  • Una crisis económica que no conseguía superarse, aunque mejoraba algo la situación.
  • Continuos atentados y secuestros de ETA y GRAPO.
  • Riesgos de conspiración por parte de algunos sectores del ejército para dar un golpe de Estado y acabar con la democracia.
Icono IDevice Pre-conocimiento
Documento 2. La ultraderecha contra la democracia

Agotado ante el descontento popular y las presiones desde la izquierda (PSOE y PCE) y la derecha (sectores ultras del ejército), Adolfo Suárez acabó enfrentado con miembros de su propio partido y presentó su dimisión como presidente del gobierno a comienzos de 1981.
Icono IDevice Pre-conocimiento

La dimisión de Adolfo Suárez

En el siguiente enlace puedes encontrar un vídeo que recuerda el momento de la dimisión de Adolfo Suárez.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/10/recordando-la-dimision-de-adolfo-suarez-1981/


Adolfo Suárez iba a ser sustituido por Leopoldo Calvo Sotelo en la presidencia del gobierno, y justo cuando el Parlamento estaba aprobando su nombramiento, el 23 de febrero de 1981, se produjo algo que desde hacía un tiempo se venía temiendo, un intento de golpe de estado por parte de un grupo de militares, que irrumpieron en el Congreso de los Diputados y mantuvieron secuestrados a los parlamentarios durante unas horas críticas. Los golpistas esperaban que los Capitanes Generales de las regiones militares apoyaran su acto, sacaran las tropas a la calle y se constituyera un gobierno militar que pusiera fin a la democracia.
El teniente coronel Tejero asalta el Congreso de los Diputados
Fotografía en ojodigital.com
Icono IDevice Pre-conocimiento

El teniente coronel Tejero irrumpe en el Congreso de los Diputados (1981)

En el siguiente enlace puedes ver las imágenes que grabaron las cámaras de televisión cuando efectivos de la Guardia Civil irrumpieron en el Congreso de los Diputados en un intento de golpe de estado. Era el 23 de febrero de 1981.

http://imagnalia.wordpress.com/2008/03/10/intento-de-gope-de-estado-del-23-de-febrero-de-1981/


Con el gobierno y el Parlamento secuestrados, Juan Carlos I asumió el papel que como Jefe del Estado y del Ejército le había otorgado la Constitución. Mediante un mensaje televisado al pueblo español manifestó su apoyo a la democracia y desacreditó a los golpistas. La casi totalidad de los Capitanes Generales y altos mandos del ejército acataron las órdenes del rey y se mantuvieron fieles al gobierno, por lo que en pocas horas los militares que ocuparon el Congreso de los Diputados aceptaron su derrota y se entregaron.
El rey Juan Carlos I condenó el intento de golpe de estado
Imagen en Wikimedia Commons
de Aguijarroo bajo Dominio público

El intento de golpe de estado de 1981 sirvió para demostrar que la vuelta al franquismo no era ya posible, y la democracia salió fortalecida de este contratiempo. El nuevo presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, convocó elecciones, que se celebraron en octubre de 1982. Esta vez el resultado fue una victoria aplastante del Partido Socialista Obrero Español. Con una amplia mayoría parlamentaria, y un indiscutible apoyo popular, el nuevo presidente del gobierno, Felipe González, podía acometer las reformas que el país necesitaba para salir de la crisis económica.

Icono de IDevice de pregunta Pregunta de Elección Múltiple

Autoevaluación:

En 1981 Leopoldo Calvo Sotelo sucedió a Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno porque ...

  

Los militares que intentaron dar un golpe de estado en 1981 intentaban...

  

La elecciones celebradas en 1982 dieron el triunfo a...