2.1. Un par de ejemplos de la globalización económica
Vamos a tratar de definir la globalización de la economía mundial con un par de ejemplos sencillos y cotidianos.
Haz un recorrido por tu casa y trata de comprobar el lugar de fabricación de todos los aparatos eléctricos que encuentres, ya sabes, eso del made in.... Trata de averiguar también por la etiqueta el lugar de fabricación del calzado y las prendas de vestir que tengas a mano. Sin ser adivino me apuesto algo a que, aunque muchas de las marcas de los productos que has revisado son europeas o norteamericanas, habrás encontrado muchos made in China, Taiwán, Indonesia, Vietnam, Camboya, ...
Los ejemplos que hemos visto son un testimonio de la globalización económica en el mundo actual. La economía no conoce fronteras y se organiza a escala mundial, gracias a las posibilidades que ofrecen los modernos medios de transporte y comunicación.
![]() |
Las grandes compañías internacionales, esas que conocemos como multinacionales, suelen tener su origen y sus centrales en los países desarrollados: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Desde estos países se dirigen las empresas y se toman las grandes decisiones. En ellos están además los centros de diseño, marketing, publicidad, investigación; en fin, todo lo que requiere personal con una alta cualificación profesional.
Sin embargo, estas empresas sitúan sus centros de producción (fábricas) en países en desarrollo, sobre todo en los países del sudeste asiático. Puedes pensar que esto debe encarecer el precio final de los productos que se venden en los países desarrollados, porque hay que transportarlos desde Asia hasta el punto de venta en Estados Unidos o Europa. Sin embargo, el ahorro que supone para estas empresas el coste de los salarios de la mano de obra asiática, frente a lo que podría costar el salario de la mano de obra europea o norteamericana, compensa con creces los gastos de transporte. Por lo tanto, situar las fábricas en Asia es la opción más rentable desde el punto de vista económico.

Aunque los ejemplos que hemos visto pueden ser claros, vamos a definir de un modo breve el concepto de globalización. Bueno, te dejamos la definición que ofrece el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en su edición de 2006.
![]() |


Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:
La globalización de la economía es el resultado del desarrollo tecnológico que se inició con la Revolución Industrial.
| |
Las empresas multinacionales sitúan sus fábricas en los países asiáticos
en desarrollo porque la mano de obra de estos países está mejor
preparada que la de los países desarrollados.
| |
Las grandes firmas de prendas deportivas gastan más en los contratos de
publicidad que tienen con las grandes estrellas del deporte que en los
salarios que pagan a las miles de personas que trabajan en sus fábricas.
| |