Historia    Salas    Auzoux    Visitas    Enlaces    Contacto
 
Estás en > Salas




Aunque esta Sala 1 se le denomine "de la paleontología", en ella se encuentra al fondo la colección de semilleros. Colección que cuenta con 274 muestras en sus ampollas de vidrio, procedentes del Real Jardín Botánico de Madrid y adquiridas por el Instituto en 1870. Realza su vistosidad el etiquetaje de la época.



Se presentan algo más de 800 fósiles distribuidos en 17 expositores, y ordenados según cronología. Los tres centrales corresponden al Paleozoico, los nueve siguientes al Mesozoico
y los restantes al Cenozoico, presentando el último algunas muestras del Cuaternario.



La procedencia de los ejemplares es en buena parte la colección que se adquirió hacia 1865 al paleontólogo francés Jean Louis Semain, de ahí que buena parte de los fósiles correspondan bien al llamado " corte geológico de Paris " ( de los Vosgos a Montmartre ), bien a otros lugares centroeuropeos.



Otra parte de la colección se debe a cesiones y donaciones posteriores en los que abundan ejemplares de las Béticas. Del Paleozoico, llamamos la atención sobre de Pleurodictyum con Sérpula, y el Productus conservando las valvas nacaradas.


Es muy completa la colección de moluscos, tanto ammonites como bivalvos del Mesozoico, y resaltan las muestras de vertebrados fósiles de Solenhofen ( Baviera ): Leptolepys, Oxyrrina... incluso una vértebra de gran tamaño de un Mossasaurus (Maastrich).

El Cenozoico está ampliamente representado por gasterópodos y bivalvos, así como equinodermos. Destacaremos que de un mismo género se cuenta con gran diversidad de especies: Pectuculus, Cerithium, etc.., así como de equinodermos.

Entre otros fósiles, diversos dientes y huesos del Pleistoceno completan la Paleontología animal, destacando por su tamaño y estado de conservación el maxilar con molar de Mamuth (Caniles, Granada ).

El Reino vegetal está muy bien representado en los expositores oportunos, contando entre otros, con ejemplares de Trigonocarpus
(Paleozoico), tronco de Magnolio (Cretáceo sup), tronco de Ulmus (Cenozoico), etc..


Listado de la Sala 1




El criterio de distribución de las especies que ha prevalecido, es el filogenético, es decir, el de una Sistemática basada en la evolución. Sólo en algunos casos en que la



propia sistemática nos indica la poca diversidad de las especies, se han reunido algunas de ellas con un criterio ecológico, como ocurre en las cuatro primeras vitrinas en las que se agrupan aves limícolas, acuáticas de agua dulce y salada, así como las relacionadas con las anteriores.

Son de destacar los ejemplares de " torillo ",



así como de Ralliformes y Caradriformes procedentes de humedales andaluces hoy inexistentes.

Según la numeración de los armarios, comenzando por la derecha de la sala, se intercala como miscelánea de aves exóticas el número XI, para aprovechar la circunstancia de ser el mejor



iluminado y la belleza de las especies así lo requiere; destacando el ave regia del paraíso, el ave lira, el quetzal coronado y los colibríes de formas y coloridos sumamente atractivos.



Las aves continúan en la vitrina XIX y siguientes, destinadas a " rapaces ", Vulturiformes, Strigiformes, etc.., destacando el Poliboro, las águilas reales, etc...

La vitrina XII tenemos pequeños Elasmobránquios, tiburón morito, tiburón cerdo, pez martillo, etc...Los grandes ejemplares están fuera de las vitrinas.



XLIII, además de algunos esqueletos montados de peces y reptiles, muestra algunos invertebrados, destacando el ejemplar completo de Euplectella , sifón o regadera de Filipinas, de gran belleza e interés.

La vitrinas intercaladas se dedican a los mamíferos de pequeño tamaño, ornitorrinco, zarigüeyas, canguros, desmán de los Urales, ardilla volante, puerco espín, oso hormiguero, armadillo de tres bandas, perro de la Pampa, etc...



En la colección de carnívoros: garduñas, meloncillos, comadrejas, glotón, ocelote, etc... Y una diversa colección de Primates: tití, lemur, monos araña y aullador, varios cercopitécidos y una orangutana con su cría en brazos.



Fuera de vitrinas las defensas de pez sierra ( una de ellas de 1,60m), el ejemplar de pez guitarra
(1, 40m ), la defensa de elefante de 30 Kg y 1,62m ), el lince de Sierra Nevada, el tigre de Bengala, el oso de los Pirineos, etc..El volumen del material zoológico excede los límites de esta sala y nos obliga a ocupar dos vitrinas de la sala 3 y un lateral del pasillo.

De los diez expositores horizontales, seis muestran la colección de moluscos: casi 600 especies. Tres de estos expositores se reservan para la colección " histórica ", abundandante en exotismos del Caribe, Filipinas, Índico,etc..., intercalándose otras especies mediterráneas y atlánticas, así como conchas fluviales, etc.. para el estudioso es de destacar la de gasterópodos de enrollamiento inverso, ejemplares de Iberus y distintas especies tanto de Planorbis, como de Unio y Anodonta, etc... Son igualmente vistosas las madreperlas y las secciones de valvas de gasterópodos.

Un expositor horizontal se reserva para los espongiarios y celentéreos, y una gran diversidad de corales. Los tres expositores restantes contienen parte de la colección de minerales, dedicando uno de ellos al Cuarzo y sus variedades, tanto macro como micro y criptocristalinas, un total de 33 muestras, de la que destacan las masas de ágatas brasileñas, así como un ejemplar de Cuarzo fungiforme , de casi 30 cm de longitud, procedente del Concello de Santiago de Compostela. Cuarzo ahumado, calcedonias, etc... completan el expositor. Los otros dos presentan gran parte de la colección mineral, ordenados según la Clasificación de Berzelius y conservando la nomenclatura del siglo XIX.

En un apartado se muestra el original del Catálogo de García y Álvarez.


Listado de la Sala 2
 

Es la dedicada a la arqueología científica aunque por razones de espacio tres armarios contienen elementos animales:
un ejemplar de Quebrantahuesos de Sierra Nevada, las monstruosidades de género Ovis , cabeza con dos cuerpos, dos cabezas,con un cuerpo , siameses,



Perezoso tridáctilo, canchil, una defensa de rinoceronte índico de 83 cm de largo, asó como una surtida colección de huesos y cráneos, tanto de la especie humana como de otros vertebrados.
En este sentido destacamos el majestuoso cráneo de tigre.



Centrándonos en nuestra visita en el material al que alude el título de esta Sala, se exhibe tanto el material didáctico de la época ( Siglo XIX ), como algunos aparatos de investigación.
Destacamos los planetarios,teodolitos, brújulas y grafómetros, microscopio de polarización



Reichert del último tercio del
siglo XIX, microtomos y lupas de disección Leitz, el Heliocronómetro de campo ( o de Flechet ), Goniómetro de Wollanston, laboratorio de análisis portátil, una curiosa mochila de botánico o mochila de Linneo, las colecciones de microscopía....



Se amplia esta sala con la colección de maquetas del
Dr. Auzoux, catedrático de Anatomía de la Universidad de París, firmadas y fechadas por el autor, entre 1850 y l875, auténticas obras de arte, destacando la del caracol, la de la sanguijuela, encéfalo humano, y por lo vistoso la del salmón ( 1,40 metros ) que preside el centro de la sala. Esta colección es, casi con seguridad, única en España ya que cuenta con cuarenta y tres maquetas distintas y en perfecto estado.

En esta misma sala 3, se encuentran las colecciones de cajas metodológicas del Dr. Kagerah conocidas por los estudiosos de la didáctica de las Ciencias, un total de diez y nueve cajas completas.

En el frontal se han dispuesto las diapositivas en vidrio 9X9, para observarlas como las radiografías, aclarando que las noventa y nueve expuestas son sólo una muestra y que en un futuro serán montadas en su totalidad. Estas diapositivas están fechadas entre los años 1890 a 1905, y entre ellas destacan las cincuenta del "Jardín de aclimatación de París ", que conforman una colección aparte.



Listado de la Sala 3
 


Continúan los minerales en los tres primeros expositores horizontales del pasillo. Destacan por su perfección y gran tamaño las maclas de yesos, el hierro estalactítico, la masa de pirolusita, etc...



Los seis expositores siguientes muestran la colección de rocas, ordenada genéticamente, ígneas, sedimentarias y metamórficas, un total de 151 ejemplares expuestos, a los que hay que añadir por estar fuera de expositores, un fragmento de burbuja volcánica ( jameo ) de gran tamaño procedente del
vulcanismo de Almagro
( C. Real ), y una bellísima colección de 40 muestras



pulidas de canteras
andaluzas de rocas ornamentales, muchas de ellas agotadas desde hace más de cien años.

Es el caso de la cantera de Nívar ( Granada ), cuyos conglomerados sirvieron para las columnas del archiconocido Palacio de Carlos V en la Alambra.



Igualmente fuera de expositores se exhiben las formas cársticas, tanto en calizas como en yesos, y una colección de distintas Ostraeas del Mioceno, que llaman la atención por su gran tamaño.



Los frascos expuestos hacen
un total de 115. Desgraciadamente muchos no se han podido recuperar muchos al evaporarse el formol o alcohol con el transcurso de más de cien años.

Los frascos contienen en muy buen estado invertebrados y vertebrados de tamaño pequeño.



Destacando por un lado a las 16 ampollas de vidrio con las serpientes amazónicas, tenias, ascaris, gecko..., y en frascos de diseño normal, al ejemplar de Moloch horridus, los de Pleurodeles ( gallipato ), basilisco, quimera, fetos malformados, etc...


Listado del Pasillo




Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta página web sin el consentimiento del
Museo de Ciencias del Insituto Padre Suárez de Granada.
© Museo de Ciencias | Instituto Padre Suárez de Granada | Tercera actualización 2007 Site hecho por *L*