Multimedia. Aplicaciones didácticasEnlace a portada del curso

pdf

LENGUAJE DE IMAGEN: El tiempo

conceptos

Los relatos audiovisuales se desarrollan en el tiempo: el tiempo de la acción que se cuenta y el tiempo que dura la narración de esa acción.

Plano y Toma

El plano selecciona la realidad espacial mediante la cámara. Esta selección implica, a su vez, la creación de un espacio dentro del cuadro y otro fuera de él (campo / fuera de campo). Una Toma se refiere a todo el material grabado, o filmado, desde que la cámara se pone en marcha hasta que se detiene.

 

La Escena

La escena se desarrolla en un mismo espacio o decorado y tiene una unidad de significado dentro de la totalidad del discurso. Una escena puede estar resuelta con uno o varios planos. Cuando se resuelve con un solo plano estamos ante el denominado plano-secuencia.

 

La Secuencia

Ordena diferentes escenas breves en función de su significado. A diferencia de la escena, puede presentar pequeñas elipsis. La secuencia, pues, incluye diferentes escenarios siempre que se mantenga una unidad de significado. También puede estar resuelta en un único plano, el llamado plano-secuencia anteriormente mencionado.

 

El plano-secuencia

Tiene, al igual que la secuencia, una unidad de sentido, pero se diferencia de ella en que no existe fragmentación en planos, la cámara realiza toda la secuencia en una misma toma. En los vídeos educativos, muchas veces es obligado utilizarlo, siempre que se quiera describir un determinado proceso en su totalidad manteniendo el mismo punto de vista.

 

Plano Master

Es un plano grabado en continuidad como el anterior, pero con la intención de efectuar posteriormente insertos sobre él a la hora del montaje. Por ejemplo, podemos grabar el plano master de un químico agregando determinados reactivos (plano master) y luego grabar planos detalle de las reacciones, las cuales a la hora del montaje utilizaremos como insertos. De esta manera, tendremos un continuo de la acción y unos insertos que servirán como aclaración de determinadas partes de la misma.

 

Campo y fuera de campo

De entre los conceptos acuñados por la terminología cinematográfica, la noción campo es clave y fundamental para la comprensión del lenguaje narrativo en imágenes, ya sea en cine o en vídeo.


Eduardo Manostijeras (Edward Scissorshands), Tim Burton, 1990

Se utiliza el término campo para referirse al espacio visible encuadrado en un instante determinado. Todo elemento observable en el interior del encuadre se dice que "está en campo" y todo aquello que no aparece en cuadro pero que conforma el contorno escénico, está "fuera de campo".

El fuera de campo no es sólo lo que está a los lados del encuadre; es también lo que no vemos por estar oculto al campo y también lo que hay detrás de la cámara.

 

 

El Tiempo Fílmico

El espacio y el tiempo son los materiales en bruto que maneja el creador de imágenes. El rodaje de un plano, por ejemplo, supone una doble elección: qué se va a mostrar y cuánto va a durar. Lo espacial y lo temporal no son aspectos aislados en el lenguaje de las imágenes. Hay, si se observa detenidamente, una correspondencia directa entre el tamaño de un plano y su duración.

Más duración

Menos duración

Amélie (Le fabuleux destine d' Amélie Poulain), Jean Pierre Jeunet, 2001

En el montaje es donde toma forma la integración del espacio y el tiempo, es donde las imágenes se ordenan con su ritmo definitivo.

 

Adecuación: (tiempo real)

Duración real 3 minutos. Duración fílmica 3 minutos
Cuadernos para Secundaria Obligatoria: El cine y la televisión (Educación Plástica y Visual),
Generalitat Valenciana, Conselleria D´Educació I Ciència.

Reducción: (elipsis)

Duración real 2 horas. Duración fílmica 2 minutos.
Cuadernos para Secundaria Obligatoria: El cine y la televisión (Educación Plástica y Visual),
Generalitat Valenciana, Conselleria D´Educació I Ciència.

Para sugerir el tiempo de la realidad, el montaje se vale de recursos convencionales a los que nos hemos ido acostumbrando casi sin darnos cuenta. Más allá de esta primera función, el lenguaje de la imagen ha elaborado otros procedimientos que modifican el tiempo real: lo alargan, lo condensan, lo trastocan secuencialmente. Son procesos que afectan, de forma definitiva, a la realización y posterior lectura de las imágenes. Lo normal es que el tiempo cinematográfico sea inferior al real. En esta escena de "Ciudadano Kane" queda reflejado el paso del tiempo con los diálogos y el cambio producido en los dos personajes.

Pincha aquí para ver un ejemplo de elipsis cinematográfica (paso del tiempo)
Ciudadano Kane (Citizen Kane), Orson Welles, 1941

El tiempo puede ser tratado de manera lineal o no lineal. En los comienzos del cine el tiempo se desarrollaba en una progresión continua, aparecen la elipsis y las acciones paralelas que cambian la narración temporal (Griffith). La vuelta atrás en el tiempo (flashback), a modo de recuerdo o evocación de una situación, y el cambio de un tiempo a otro posterior, para, a continuación, regresar al mismo. El salto hacia delante en el tiempo se denomina flashforward.