Caza del Tesoro

caza del tesoro

Caza del Tesoro y MiniQuest son dos variantes del modelo WebQuest, aquilatadas a distintas condiciones de trabajo.

Una Caza del Tesoro explota un modelo de trabajo basado en dos tipos de tarea:

  • Contestar a preguntas concretas con recursos web en los que se puede encontrar la información necesaria para su resolución (aclarando que no siempre se trata de localizar la información específica de forma literal en una página web, sino de lograr que el alumno reflexione sobre dicha información para dar una respuesta que exija su procesamiento).
  • Dar respuesta a una “gran pregunta” (de la que toma nombre el modelo: “Tesoro”), que exija integrar y valorar lo que se ha aprendido en la búsqueda.
Es una actividad que puede resultar motivadora (dado que se articula entorno a la resolución de una pregunta planteada como un misterio o un hallazgo –“tesoro”-), que se dirige a la búsqueda selectiva de información dentro de determinadas páginas web. Esta gran pregunta, más que una simple anécdota, puede ser un aspecto de un determinado tema sobre el que queramos llamar la atención, reforzar su aprendizaje; o bien puede servir para dar sentido al conjunto de informaciones que el alumno debe recorrer para poder responderla.

Los apartados de un Caza del Tesoro son los siguientes:

  • Introducción, en la que se describe el tema y la tarea y las instrucciones para llevarla a cabo, tratando de motivar al alumnado.
  • Preguntas, listado de cuestiones relacionadas con un tema que los estudiantes deben responder. Estas preguntas pueden formularse de forma directa (lo que equivale a que el alumnado encuentre la información al pie de la letra en la página web); o implicar una labor de interpretación de la información: por ejemplo, encontrar un lugar en un mapa, comparar la información de dos gráficos, indicar qué personajes salen en una foto, describir brevemente un proceso, realizar un cálculo, emplear una determinada herramienta –como la calculadora on line Wiris…-, etc.) Pueden ser de análisis, solución de problemas o toma de decisiones.
  • Recursos, sitios web a partir de los cuales se dé respuesta a cada pregunta formulada, y se permita la resolución de la Gran Pregunta.
  • La gran pregunta, que sirva para globalizar lo aprendido, adquiriendo de esta forma una visión personal. No siempre tiene que proponer una respuesta objetiva (del tipo “¿por qué Fernando VII quería casarse con una sobrina de Napoleón?”), sino que puede formularse también de manera subjetiva o creativa, preguntando al alumno su opinión, solicitando que aporte soluciones personales e innovadoras, etc. Por ejemplo: “A la vista de lo aprendido, ¿qué requisitos crees tú que debería tener una vacuna contra la malaria?”.
  • Evaluación, formulada de manera similar a la de las WebQuest.
  • Créditos, pensado como un listado de fuentes empleadas, agradecimientos a las personas que han colaborado, referencias a los sitios web que han servido de apoyo, etc.

Vamos a analizar dos ejemplos de Caza del Tesoro:

Algunos de los aspectos que una Caza del Tesoro debe plantear podrían ser los siguientes:

  • Formular preguntas que ayuden a reflexionar, no sólo a buscar y reproducir información puntual.
  • El número de enlaces debe ser reducido, ajustado a las preguntas. Para estudiantes más jóvenes, dos o tres enlaces pueden ser suficientes.
  • Es conveniente precisar las condiciones de trabajo: cuántas sesiones, cómo tienen que ser las respuestas (alejadas de monosílabos, etc.), cómo deben elaborar su trabajo (en una hoja física, en un documento de un procesador de texto, en el cuerpo de un correo electrónico, en un blog…)

Las Cazas del Tesoro pueden servir para acostumbrar al alumnado a efectuar búsquedas concretas de información en la red, o servir como elemento de motivación inicial respecto a un determinado contenido.

En el siguiente vídeotutorial podrás completar la información.


Videotutorial: Caza del Tesoro
Icono IDevice

La caza del Tesoro según Bernie Dodge

Evidentemente, es un modelo de trabajo bastante simplificado respecto a la WebQuest, que no cuenta con el beneplácito de Bernie Dodge, padre del modelo de WebQuest:
Debo decir que no soy gran fanático de la Búsqueda de Tesoros o del Muestreo de Temas, porque algunas veces me pongo en los zapatos de algún miembro cascarrabias de la junta escolar que mire a hurtadillas dentro de un laboratorio para observar lo que está sucediendo ahí. No es fácil justificar el gasto en todo ese hardware, entrenamiento e infraestructura, cuando lo que principalmente hacen los muchachos es leer páginas en una pantalla y contestar preguntas sencillas sobre ellas.”

Fte.: http://www.eduteka.org/reportaje.php3?ReportID=0011


Icono IDevice

Actividad de investigación

El número de Cazas del Tesoro que encontraremos en Internet es considerablemente menor que el de WebQuest. Con todo, merece la pena explorar para encontrar algún ejemplo que realmente merezca la pena.
En esta actividad te proponemos simplemente que busques una Caza del Tesoro, ya sea por medio de un buscador general, una biblioteca semántica, o dentro de PHPWebQuest (en este caso, ten en cuenta que muchos usuarios hacen "pruebas" con la plataforma, por lo que es posible encontrar ejemplos a medias o de nula calidad)