CP07-A1: Importar MIDI

Importaremos el archivo MIDI letitbe.mid

1
Iniciamos el programa. Pulsamos en el botón y seleccionamos Todos los programas>n-Track Studio>n-Track Studio o en el acceso directo que hayamos creado en el escritorio.

2
Importamos el archivo MIDI. Iremos al menú Archivo>Importar archivo MIDI y localizaremos el archivo leitbe.mid.

3 Acomodamos la visualización de las pistas importadas.

  • Adaptamos la altura y la longitud de todas las pistas, para que se muestren completas en la ventana del programa. Pulsamos en el botón . Si queremos adaptar más la altura y/o la longitud de las pistas, disponemos de los botones . También podemos minimizar la altura de cada pista pulsando en .
  • Si en un momento determinado queremos ganar más espacio de pantalla, también podemos ocultar algunos paneles de la pantalla. Por ejemplo, podríamos ocultar los indicadores de volumen de reproducción y el navegador pulsando en los botones y .
  • Si queremos eliminar alguna pista, simplemente pulsamos sobre ella con el botón derecho del ratón y seleccionamos Quitar pista en el menú contextual.

4
Reproducimos las pistas MIDI. Para escuchar el archivo pulsa sobre el botón . Si queremos escuchar alguna pista en concreto, pulsaremos sobre su botón . Y si, por el contrario, lo que queremos es silenciar algunas pistas determinadas, pulsaremos sobre el botón en dichas pistas.

También podemos controlar individualmente el volumen y la situación estéreo de cada pista. Para ello tenemos que pulsar el botón y modificar los controles de la pista correspondiente. Aunque, si no lo hemos ocultado, también podemos visualizar los controles de una pista en concreto cada vez que la seleccionamos (pulsando sobre ella) en el panel de la izquierda, junto al mezclador Maestro.

Al iniciarse la reproducción, veremos que un cursor, en forma de línea vertical blanca y discontinua, avanza por encima de las pistas indicando el lugar exacto de la información MIDI que está reproduciendo. Sonaría así:

Quizás no sea exactamente lo mismo que lo que tú escuches en tu ordenador al reproducir el archivo MIDI porque, volvemos a insistir en ello, los sonidos de un archivo MIDI son los que produce el sintetizador de cada tarjeta de sonido. Más aún, incluso podrás comprobar cómo suena distinto si es reproducido con jetAudio (recuerda que este programa utiliza su propio sintetizador). Con jetAudio sonaría así:

5
Modificamos la apariencia de alguna pista. Al cargar el archivo letitbe.mid, observamos que han aparecido siete pistas, cada una de las cuales tiene el nombre del instrumento cuyo sonido se imita al reproducirlas; todas excepto la última que, curiosamente, se corresponde con la de la melodía principal. Para destacarla de las demás, vamos a hacer doble clic sobre ella para que aparezca el panel Propiedades de esta pista (también accedemos a este panel pulsando con el botón derecho sobre la pista y seleccionando Propiedades en el menú emergente) y realizaremos los siguientes cambios:

  • En Nombre de la pista introducimos el texto Melodía.
  • Pulsamos el botón Color y seleccionamos el color verde (esto también puede hacerse seleccionado botón derecho sobre la pista y seleccionando Color en el menú emergente).
  • Al terminar, si queremos cerrar el panel de propiedades de la pista, podemos pulsar sobre el botón que se encuentra en la esquina superior derecha de dicho panel.

La pista aparecerá ahora con el siguiente aspecto:

Cambios similares podríamos hacerlos con todas las pistas, si nos resultase de interés.

6
Otras formas de visualizar las pistas. La información contenida en cada pista MIDI puede mostrarse visualmente de otros modos. Este programa presenta dos posibilidades: Rollo de pianola - edición MIDI y Lista MIDI y Eventos. Para seleccionar alguna de ellas, debemos pulsar sobre la pista con el botón derecho del ratón y en el menú contextual seleccionar la opción deseada:


En la visualización Rollo de pianola - edición MIDI nos aparece toda la información de las notas musicales, representadas como pequeños rectangulitos. El tamaño de cada rectangulito tiene que ver con su duración. Su colocación en el eje horizontal nos muestra cuándo sucede en el tiempo (el tiempo transcurre de izquierda a derecha) y su colocación en el eje vertical tiene que ver con su altura o tono (por eso en el extremo izquierdo del eje vertical se dibuja un teclado de piano):


Desde aquí podríamos modificar al detalle la información de cada nota (desplazándola, eliminándola, añadiéndola,...). No cambiaremos nada, porque es necesario tener muy claro qué modificaciones precisas queremos realizar. De todos modos, si por error hemos hecho algún cambio, podemos dar marcha atrás pulsando en el botón . Para salir de aquí, pulsamos en el botón que está en la esquina superior derecha de esta ventana de Rollo de pianola.

En la visualización Lista MIDI y eventos la información aparece en una ventana independiente mediante una tabla. Toda la información se ordena en función de la columna principal del tiempo (Time). Las demás columnas nos muestran el canal MIDI (Channel) por el que se envía la información, el tipo de evento MIDI (Event) que se produce y los valores (Data) concretos de dichos eventos MIDI:


Aquí se muestra toda la información MIDI de modo textual y numérico. Podemos seleccionar cada uno de los eventos y modificarlo o eliminarlo. También podemos añadir nuevos eventos. No haremos nada ahora, aunque sí en el siguiente caso práctico.

7
Guardamos el proyecto. Todo lo que hemos estado realizando podemos guardarlo en un archivo propio del programa. Para eso iremos al menú Archivo>Guardar. En la ventana que nos surge escogeremos dónde queremos guardarlo y le pondremos un nombre (por ejemplo, midiTRANSF.sng)

Los archivos propios del programa n-Track Studio tienen la extensión .sng y no son archivos de audio, sino que en ellos se recoge toda la información sobre datos que afectan al programa (pero no se incrusta en ellos la información de las pistas audio y/o MIDI utilizada). Por eso, cuando queramos guardar y llevar a otro ordenador todo un proyecto realizado con este programa, deberemos llevar todos los archivos que intervengan en el mismo. Es decir, no basta con llevarnos solo el archivo con extensión .sng, sino que debemos llevarnos todos los archivos de audio y de MIDI que intervengan en el mismo.

Un buen consejo para trabajar con este programa sería el crear una carpeta con cada nuevo proyecto e ir guardando en ella una copia de todos los archivos de audio y/o MIDI que se vayan a utilizar junto con el archivo propio del programa. Y cuando vayamos a importar archivos al proyecto los buscaremos en esta carpeta. De ese modo el programa tendrá una ruta clara para encontrarlos y funcionará correctamente si llevamos la carpeta a otro ordenador.