PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

El complejo del Instituto Coloma posee dos pabellones: el Viejo, inaugurado en 1953 por el ministro D. Joaquín Ruiz Jiménez, y el Nuevo, inaugurado en 1965 por el ministro D. Manuel Lora Tamayo, antiguo alumno del centro. Ambos fueron construidos por el arquitecto Fernando de la Cuadra Irizar.

El proyecto del Pabellón Viejo tendrá presente el diseño y las sugerencias realizadas por las reuniones de claustro de los años treinta inspiradas en las nuevas corrientes de renovación pedagógicas. Su planta se concibe en forma de herradura (U) utiliza las alas laterales para aulario y el frente para dependencias administrativas y servicios.



PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO

En la actualidad, la biblioteca está situada en un edificio anejo al Pabellón Nuevo y cuenta con unos 12.460 volúmenes. Se creó tomando como base el fondo bibliográfico antiguo del Instituto, unos 4.560 volúmenes. Actualmente pertenece a la red de Bibliotecas Públicas Municipales, por Orden de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía fechada el 9 de marzo del 2001.

Su fondo antiguo cuenta con una temática variada y amplia, pero destacan las obras de Historia, Filosofía, Literatura y Ciencias Naturales.



PATRIMONIO DOCUMENTAL

Su fondo documental es de gran importancia, pues conserva los expedientes académicos de sus propios alumnos desde su fundación en 1838 hasta la actualidad, y una vez convertido en Instituto local y más tarde provincial los expedientes de los alumnos de los colegios privados que quedaban adscritos que tenían que matricular y examinar a sus alumnos en el Instituto Padre Luis Coloma.

Destacan por su gran valor documental los expedientes de los poetas Rafael Alberti y Juan Ramón Jiméne; Pedro Muñoz Seca, dramaturgo; Juan Pedro Aladro Castrioti, diplomático y candidato al trono de Albania; los políticos Ramón de Cala, Miguel Primo de Rivera; los alcaldes de la ciudad Julio González Hontoria, Pedro Pacheco Herrera o Pilar Sánchez Muñoz; o la del propio Luis Coloma Roldán, escritor de novela costumbrista e histórica.



PATRIMONIO CIENTÍFICO-PEDAGÓGICO

El Instituto Padre Luis Coloma cuenta con un magnífico Museo Científico-Pedagógico. Sus fondos proceden fundamentalmente del Siglo XIX y las primeras décadas del XX. Un Real Decreto de 1859, elaborado por el Ministerio de Fomento e Instrucción Pública, regulaba las colecciones y materiales que debían poseer las distintas materias impartidas para aprender mediante la comprobación empírica. Así, el Gabinete de Historia Natural debía tener colecciones de minerales, zoología, láminas, un herbario y construir un jardín botánico. No son las únicas instrucciones, pues más tarde se insiste en la creación de los laboratorios de física o de química, mapas sinópticos para el estudio de la Historia, mapas o globos para la Geografía, etc.



PATRIMONIO ARTÍSTICO

Cuenta el Instituto Padre Luis Coloma con una importante colección pictórica procedente de los fondos del Museo del Prado, conseguida gracias a las buenas relaciones que mantuvo el centro con el gobierno de turno o las gestiones que hicieron sus profesores como parlamentarios durante la II República.

 

 



PATRIMONIO HUMANO

El número de alumnos destacables del Instituto Padre Luis Coloma es innumerable después de una existencia de más de 150 años como centro de enseñanza. Destacan Juan Pedro Aladro Castrioti, diplomático y candidato al trono de Albania; Ramón de Cala, político del Siglo XIX; Manuel Ruiz de la Rabia, médico cirujano; Julio González Hontoria, alcalde de Jerez de principios S. XX; Luis Coloma Roldán, escritor de novela costumbrista e histórica. S. XIX-XX; José Gallego Amosa, pintor S. XX; Juan Ramón Jiménez, poeta y Premio Nobel; Pedro Muñoz Seca, dramaturgo; Fernando Villalón, poeta; Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, militar y dictador de 1923 a 1929; Rafael León, poeta y autor de coplas; Francisco Henández Rubio, arquitecto municipal; José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange; Manuel Lora Tamayo, catedrático de Química de la Universidad de Sevilla, etc.



PATRIMONIO SIMBÓLICO

El Instituto Coloma ha formado a varias generaciones que siempre llevan con orgullo el nombre del Instituto. Fue el centro cultural, científico o literario más importante de la ciudad. Desde sus inicios poseyó una importante biblioteca y material científico, que permitían trasmitir al alumnado los últimos descubrimientos. Por su Claustro han pasado profesores de enorme talla intelectual, política y humana, entre los que podemos contar Antonio de Góngora Fernández, historiador; Manuel Esteve Guerrero, historiador y arqueólogo municipal; Juan Mª Capitán González, humanista; Nicolás Latorre y Pérez, latinista; Manuel Bellido González, escritor; Antonio Roma Rubies, parlamentario nacional y, más recientemente, José Cádiz Salvatierra; Domingo Aguilar, maestros de tantas generaciones; Joaquín Cañete, profesor de dibujo y pintor o Laureano Plaza Martín, un apasionado del latín y el mundo clásico.