
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
El IES Celia Viñas ocupa el edificio que fue construido como Escuela de Artes y Oficios en 1931 por el arquitecto Joaquín Rojí y López-Calvo, y que en 1951 fue convertido en Instituto al permutar las instalaciones ambos centros.
Es un majestuoso edificio de carácter historicista de sótano y tres plantas, altos techos y con arranques de piedra noble de cantería y gruesos muros de mampostería en sus tres plantas superiores. Era tal su monumentalidad y envergadura para la Almería de la época que las licitaciones y subastas quedaron desiertas, no terminándose el edificio hasta 1931.


PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO
El Instituto Celia Viñas de Almería dispone de una sala situada en la segunda planta de uso exclusivo para la biblioteca. Ésta tiene una superficie total de 137 m2, y está dividida en dos zonas: la de depósito de 36 m2, donde se encuentra la mayor parte de los fondos bibliográficos, y la sala de lectura de unos 101 m2, que está dedicada evidentemente al uso del alumnado. Esta sala cuenta con 72 puestos distribuidos en 18 mesas de biblioteca, cada una con luz independiente.


PATRIMONIO DOCUMENTAL
Como anteriormente hemos dicho, en 1966 el instituto masculino se traslada al barrio de Ciudad Jardín, quedando el nuestro como femenino y, aunque ambos formábamos parte del Instituto creado en 1845, los fondos del Archivo y de la Biblioteca pasaron al masculino denominado Nicolás Salmerón.
Por eso es de justicia considerar también como parte nuestra el Archivo los Expedientes significativos de alumnos y de profesores ilustres del antiguo Instituto.


PATRIMONIO CIENTÍFICO-PEDAGÓGICO
Gran parte del material científico-pedagógico quedó abandonado en el antiguo Convento de Santo Domingo al realizarse el intercambio de edifico con la Escuela de Artes. Hoy día tanto la Escuela de Arte como el Instituto Celia Viñas han recuperado parte de este patrimonio restaurando, limpiando y exponiendo parte de las piezas de este fondo patrimonial.


PATRIMONIO ARTÍSTICO
El Instituto Celia Viñas posee un rico patrimonio artístico de diversa índole que consideramos debe ser conocido y valorado. Cabe destacar como elementos singulares del centro las vidrieras y los trabajos de forja realizados por Salvador Carmona Cirera, que también diseñó e hizo las forjas del Banco de España en la Plaza Circular y las del edificio de la Delegación de Hacienda en el Paseo de Almería.


PATRIMONIO HUMANO
Por las aulas del Instituto han pasado más de 35.000 almerienses, y aunque los más conocidos son Nicolás Salmerón y Federico García Lorca, queremos destacar también a Florentino Castro Guisasola, que investigó la Almería musulmana, siendo hoy sus publicaciones referentes obligadas para los estudiosos del tema; Antonio Ledesma, abogado y escritor; Jesús de Perceval, cuyo expediente sí se encuentra en nuestro archivo. Fue premio del Presidente de la República en el curso 1934; pintor y escultor, fundador del Movimiento Indaliano e inventor del “Índalo”, logotipo divulgador e identificador de Almería.


PATRIMONIO SIMBÓLICO
El Instituto de Segunda Enseñanza de Almería ha representado durante mucho tiempo un centro dinamizador de la cultura de la capital almeriense. Cuando en otras ciudades próximas disponían de Universidad, en Almería se centraban nuestros esfuerzos culturales en un Instituto que hacía las veces de Universidad, bien como centro que acogiera actos culturales de los distintos momentos de la vida almeriense o bien porque sus alumnos o profesores formaran parte de esas actividades culturales. Recuérdese la diligencia de algunos de sus educadores en el Liceo Artístico o el Ateneo.

