
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
El edificio que ocupa el actual Instituto Luis de Góngora es fruto de las diversas obras de adaptación que se han realizado en él desde sus orígenes en el último cuarto del siglo XVI hasta la actualidad.
Su situación en la céntrica Plaza de las Tendillas le da un gran realce al edificio. La fachada principal, de estilo historicista, pertenece a las reformas realizadas en la segunda mitad del siglo XIX por el arquitecto don Pedro Nolasco Meléndez.


PATRIMONIO ARTÍSTICO
Además de la capilla, el Instituto Luis de Góngora posee una considerable colección de pintura. Algunas de estas obras, entre ellas retratos de directores y el busto del propio fundador del Colegio de la Asunción, han quedado en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, que ocupó durante unos años dependencias nobles del Instituto.
En el Instituto se han conservado nueve obras de principios del siglo XVIII, de calidad media. Destacan tres obras: el “Papa Benedicto XIII bendiciendo”; “San Eulogio, mártir cordobés”; y “Santa Catalina”, siendo ésta la advocación del Colegio de la Compañía de Jesús anexo al de La Asunción.


PATRIMONIO HUMANO
No cabe la menor duda que por las aulas del antiguo Colegio de La Asunción y posterior Instituto han pasado alumnos relevantes. En el siglo XIX caben destacar: Diego de León y Navarrete, conde de Belascoain, destacado militar que en la primera guerra carlista se alzó con O’Donnell contra Espartero y murió fusilado; Joaquín Francisco Pacheco, Presidente del Consejo de Ministros en 1847, que favoreció la creación del Instituto Provincial; Francisco Javier Valdelomar y Pineda, a quien se le debe el Himno del Real Colegio de la Asunción que se cantaba en las solemnidades del Centro; Antonio Aguilar y Correa, marqués de la Vega de Armijo, ministro de Fomento en 1865 y Presidente del Gobierno entre 1906 y 1907 en el reinado de Alfonso XIII.


PATRIMONIO SIMBÓLICO
La larga historia del centro, fundado en el siglo XVI en el centro de la ciudad, y el alumnado que pasó por sus aulas desde su fundación como Instituto en el siglo XIX lo configuran como un referente de la educación y cultura local. Diversos colectivos, instituciones y entidades solicitan las instalaciones para sus fines. En la actualidad ensayan en la capilla de la Asunción cinco formaciones musicales: Capella Cordubensis, de canto gregoriano; Coral “Martín Codax” de la Casa de Galicia; Coro Atabal, Coro Ziryab y la Orquesta de Plectro de Córdoba. Esta actividad ha permitido la celebración de una Semana Musical en primavera.

