Recursos tecnológicos para la educación del alumnado NEE
Módulo 4 - Acceso al ordenador de alumnado con dificultad motora
Acceso directo al teclado
El alumnado puede utilizar el teclado con la mano, la cabeza o el pie de forma directa o con alguna pequeña adaptación, siendo el orden de prioridad de uso el siguiente:
MANO-CABEZA-PIE Tipo de acceso
Cuando pensamos en el uso del teclado directamente podemos pensar en los siguientes posibles accesos:
- Acceso con una mano:Derecha/Izquierda/Ambas manos.
- Acceso con dedos: Puede que sólo pueda acceder al teclado con uno o varios dedos, es preciso definir cuáles para una posterior adaptación del mismo en función de los dedos óptimos.
- Acceso con la nariz: Mucho cuidado con la posición del teclado y el movimiento del cuello al acceder de esta forma.
- Acceso con ayuda técnica, es decir con algún puntero acoplado a la mano o el antebrazo.
- Acceso con la cabeza mediante el licornio (cabezal con varilla que puede posicionarse a la altura de la frente o del mentón).
- Acceso con una varilla bucal, que el alumno sujeta entre los dientes o los labios.
- Acceso con el pie mediante un puntero asido al mismo.
Catálogo del Ceapat
Catálogo del Ceapat
Catálogo del Ceapat
Antes de comenzar a trabajar es preciso que tengamos en cuenta las siguientes consideraciones de ubicación y postura según la forma de acceso al teclado:
1. Dos manos
- Centrar teclado respecto al cuerpo.
- Distancia mínima de 10 cm para apoyo de antebrazo/muñeca sobre la mesa.
- Sujeción para evitar desplazamientos en caso de movimientos bruscos.
- Cuando exista debilidad muscular en el hombro, se puede utilizar un apoyo de muñecas fijo para soportar el peso del brazo o un apoyo de antebrazo con rótulas o suspensiones.
2. Una mano
- Centrar teclado respecto a la mano funcional.
- Distancia mínima de 10 cm para apoyo de antebrazo/muñeca.
- Sujeción para evitar desplazamientos en caso de movimientos bruscos.
- Cuando exista debilidad muscular en el hombro, se puede utilizar un apoyo de muñecas fijo para soportar el peso del brazo o un apoyo de antebrazo con rótulas o suspensiones.
3. Pies
- Centrar el teclado respecto al pie funcional.
- Sujeción para evitar desplazamientos.
4. Licornio o varilla bucal
- Centrar en horizontal el teclado respecto a la varilla.
- Centrar en vertical la fila media (letras gh) del teclado respecto al extremo final de la varilla.
- Inclinación del teclado de más de 45 grados respecto a la mesa, para reducir flexión del cuello y facilitar la pulsación de las teclas con la varilla.
- La postura del alumnado debe ser de flexo-extensión del cuello neutra, levantando e inclinado el teclado o utilizando un licornio con la varilla inclinada de tal forma que se mantenga esta postura neutra.
- Sujeción para evitar desplazamientos
Es preciso analizar los siguientes aspectos de este posible acceso: alcance de las teclas, precisión al pulsar una tecla y otras dificultades en el acceso global.
Alcance de las teclas:
Si llega sin excesiva dificultad a todas las Letras; a la tecla de Escape y a las teclas de función. Del mismo modo debemos de analizar si podría utilizar las Teclas de movimiento del cursor y / el Teclado numérico. Este análisis no sólo nos permitirá analizar el uso real sino tambien posibilitar el acceso a otros dispositivos como el ratón a través del teclado por si fuera necesario. Además, es muy importante la funcionalidad de dicho alcance a las teclas: la fuerza con que lo hace, su efectividad, así como la precisión al teclear ya que podrían aparecer:
Teclas de dirección (Catálogo del Ceapat)
Teclas de función
Tecla de Escape
Catálogo del Ceapat
Dificultades de precisión al pulsar una tecla:
- Efecto repetición. Se le repiten los caracteres al darle a una tecla.
- Pulsaciones no deseadas. Le da a otra sin querer o no acierta con precisión.
- Pulsaciones repetitivas. Tiene temblores y le da sin querer dos veces o más.
- Pulsaciones simultáneas. Le da a dos teclas adyacentes a la vez.
- Mantener pulsación. No puede mantener pulsada una tecla durante un tiempo determinado.
Otras Dificultades en el acceso global:
- Movimientos involuntarios. A veces se pueden generar otros movimientos en otras partes del cuerpo, brazos o cabeza al teclear. Si es así, deben atenderse estos movimientos y puede que no sea funcional el uso del teclado de esa manera ya que podría favorecer algún tipo de patología asociada.
- Recuperación de la posición de reposo. Cuando teclea es necesario que recupere fácilmente la posición inicial antes de teclear o lo que denominamos posición de reposo, si no es así debemos pensar en otro acceso al teclado.
- Cansancio. El cansancio se medirá en relación a las necesidades de cada alumno/a, teniendo en cuenta los tiempos de trabajo posibles y ajustándose a ellos, pero nunca para eliminar la opción o posibilidad de acceso. Pensamos en la rapidez, pero siempre dentro de las necesidades de cada alumno/a y el tipo de actividad que se desea realizar.
Capacidad para mirar a la pantalla y al teclado:
Según el alumnado utilice la mano, la cabeza o el pie hay que tener en cuenta la capacidad y modo de alternar la atención al teclado con la pantalla, indispensable para el uso adecuado del ordenador.
La posición del teclado en el suelo, obliga al alumnado a dirigir su mirada, según su dominio de la acción, un número más o menos de veces al mismo y volver a mirar la pantalla. Este movimiento de alternancia puede cansar al alumno si no lo tenemos en cuenta para que sea lo más cómodo posible y requiera un mínimo esfuerzo.
De la misma manera, el uso del teclado mediante un licornio con la cabeza obliga a realizar numerosos movimientos con la cabeza no sólo para teclear sino también para ver lo que va realizándose en la pantalla del ordenador. De ahí la importancia de ubicar el teclado próximo a la cabeza pero teniendo en cuenta que debe poder visualizar también cómodamente la pantalla de forma alternativa.
Si las dificultades del alumnado impiden el uso de un teclado convencional podemos pensar en utilizar otros teclados:
Catálogo del Ceapat
Teclado Ergonómico: Con una disposición de teclas nada convencional.
Catálogo del Ceapat
Teclado ampliado: Teclado con las mismas teclas que un teclado convencional pero de mayor tamaño. Además las teclas se presentan algo hundidas y el alumno debe introducir ligeramente el dedo o el puntero en la cavidad pequeña que deja la tecla. De esta manera se eliminan dificultades tales como la pulsación en varias teclas a la vez o de pulsaciones en otras teclas por la dificultad de acceder a cada una de ellas.
Catálogo del Ceapat
Catálogo del Ceapat
Teclado reducido: Teclado muy reducido para usarlo con licornio o con movimientos muy reducidos de mano o pie.
Catálogo del Ceapat
Teclado programable: Teclado sin ninguna disposición de teclas. Mediante una aplicación asociada, se puede configurar el teclado como se quiera, permitiendo diferentes tamaños, distintas ubicaciones y teclas diferentes como sílabas. También se pueden tener varias disposiciones diferentes para alumnos/as diferentes e incluso realizar pequeñas aplicaciones interactivas diseñadas para el alumno/a de forma diferenciada.