PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

Durante las últimas décadas del siglo XIX, Granada, como la mayor parte de las ciudades españolas, comienza a cambiar su fisonomía y paisaje urbanos. La burguesía dominante conforma una nueva ciudad que deja de ser un pequeño núcleo urbano medieval para convertirse en un espacio que intenta imitar las grandezas arquitectónicas y urbanísticas de las urbes más modernas.

La Gran Vía será el escaparate en el que se mire la nueva burguesía surgida de la industria azucarera; en ella se construyen viviendas y edificios públicos. El estilo entonces de moda en Europa es el eclecticismo historicista.



PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO

Abierto a la fachada de la calle Natalio Rivas, un gran espacio-salón constituido por una sala rectangular de gran altura y de dimensiones similares a las del Salón de Actos, sirve para alojar la gran Biblioteca. Un espacio grandioso en consonancia con la calidad y cantidad de sus colecciones.

La Biblioteca del centro es una de las más antiguas de Andalucía Oriental. Tiene su origen en los fondos depositados durante su ubicación en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, a donde fueron a parar las colecciones eclesiásticas que provenían de la Desamortización de Mendizábal.



PATRIMONIO DOCUMENTAL

El Instituto Padre Suárez editó una edición facsímil de los expedientes académicos de alumnos tan ilustres como Federico y Francisco García Lorca, Francisco Ayala, Melchor Fernández Almagro, Luis Mariscal y Emilio Orozco. Una cuidadísima edición reproduce el examen de ingreso, solicitudes, impresos, boletines de notas y expedientes académicos con todas las calificaciones en las diferentes materias.

El encargado de esta edición fue un profesor del centro, Juan de Dios Vico. Se trata de una edición -con carácter no venal- de quinientos ejemplares, todos ellos numerados y con certificado de autenticidad. Lamentablemente, los expedientes de Ángel Ganivet y de la poeta Elena Martín Vivaldi han desaparecido.



PATRIMONIO CIENTÍFICO-PEDAGÓGICO

El Instituto Padre Suárez cuenta con un importante patrimonio científico pedagógico, expuesto en el Museo de Ciencias Naturales del centro. Sus antecedentes son inseparables de la propia historia del Instituto.

Desde su creación, en 1845, el primer catedrático de ciencias, Rafael García y Álvarez -uno de los introductores del darwinismo en España-, confeccionó buena parte de las colecciones con que cuenta el Museo, siendo éstas referidas por su interés en numerosos volúmenes nacionales e internacionales. Dicho material se refleja en un catálogo de 1886, precedido de una memoria educativa, redactado y manuscrito por Rafael García y Álvarez, resultando de extraordinario interés didáctico y científico.



PATRIMONIO ARTÍSTICO

Este centro dispone de una estimable colección de pintura, que se ha formado principalmente gracias a las donaciones de sus profesores de Dibujo y de sus protectores, en la que predominan la serie de retratos.

Los fondos artísticos del Instituto Padre Suarez cuentan con obras de Tomás Muñoz Lucena, Asterio Mañanós Martínez, Eduardo Rosende Sánchez, Manuel Medina, Miguel Ruiz Molina, Rafael Revelles y David González López "Zafra", entre otros.

 



PATRIMONIO HUMANO

Alumnado ilustre: Ángel Ganivet García (escritor y diplomático español), Francisco Ayala García-Duarte (escritor y profesor), Federico García Lorca (poeta y dramaturgo), Rafael Guillén (poeta), Elena Martín Vivaldi (poeta), Antonio Ayudarte Rodríguez (periodista).

Profesorado ilustre: Manuel Rodríguez (canónigo y primer director del centro), Rafael García Álvarez (catedrático e introductor del darwinismo en España), José Taboada Tundidor (catedrático e impulsor del Museo de Ciencias), Luis Castellón (catedrático, restaurador y artífice del actual Museo de Ciencias), Nemesio García Carril (catedrático y compositor del himno del centro).