Algunas consideraciones sobre los recursos

Caso de estudio
Imaginemos
esta hipótesis: la Tarea de una WebQuest determinada es la generación
de un blog sobre el tema tratado, y la posterior puesta en común del
tema ante sus compañeros. A la hora de sugerir recursos, nos surgen algunas dudas:
- ¿Puedo incluir entre los mismos libros, artículos, e incluso el libro de texto del estudiante?
- ¿Debo incluir entre los recursos tutoriales que faciliten el aprendizaje de cómo se implementa un blog?
- ¿Cómo/cuándo va a aprender el alumnado a hablar en público correctamente para optimizar el resultado de su Tarea?
Intenta ponerte en esta tesitura, y piensa en qué solución darías ante dichas dudas. Coteja tu punto de vista con las consideraciones que te sugerimos a continuación.

-
Una primera aclaración: dependiendo del modelo (o del
diseño) de WebQuest por el que hayamos optado, los recursos pueden ser
planteados de dos maneras:
- Recursos específicos para cada subtarea de las indicadas en el apartado Proceso (en cuyo caso, en el apartado Recursos se indican otros recursos generales complementarios, o recursos alternativos, etc.).
- Las páginas web aparecen en bloque, en el apartado Recursos: en este caso, es conveniente hacer una breve descripción de para qué puede ser conveniente consultarlo.
-
¿Sólo se pueden incluir páginas web? Una primera
respuesta podría ser que los recursos indicados son mayoritariamente páginas
web, por su acceso universal, etc. Sin embargo, pueden incluirse algunos otros
recursos: por ejemplo, el docente puede aportar un mapa conceptual que deba ser
transformado en una redacción, o un breve artículo para completar la
información de las web, siempre en caso de que no exista una alternativa a
estos recursos en Internet. No es admisible citar recursos cuya accesibilidad
no esté garantizada, como un determinado capítulo de un libro, una información
de un sitio web que requiera un registro con coste económico, etc.
Tenemos que pensar que la WebQuest que creamos está alojada en Internet para poder ser utilizada por otros docentes: en cierto sentido, también establece una filosofía de trabajo cooperativo entre profesores: nuestra WebQuest es una aportación para que otros docentes puedan incluirla entre sus recursos. En ese sentido, nuestra propuesta debe ser generalizable, evitando recursos del tipo: buscad en la biblioteca del colegio el libro X…
-
Los recursos no sólo son contenidos temáticos. También podemos
incluir (o mejor dicho, no debemos olvidar…) páginas web que apoyen el aprendizaje
de los procedimientos que los alumnos van a manejar: por ejemplo, tutoriales de
distintos tipos en los que se explica a los alumnos cómo comentar una pirámide de
población, cómo hallar la media ponderada, cómo construir un eje cronológico,
cómo realizar un vídeo o una presentación digital, cómo capturar fotos o vídeos
de una página web… Recordamos que hemos sugerido la posibilidad de incluir
herramientas web 2.0 entre las subtareas o como Tarea final solicitada.
Otros recursos pueden ser metodológicos: recomendaciones sobre cómo tratar la información, sobre cómo presentar un trabajo en público, etc. Con frecuencia las WebQuest olvidan este tipo de recursos que en ocasiones pueden ser imprescindibles para que los alumnos puedan culminar con éxito su trabajo.