El Modelo Gavilán (Competencia para Manejar Información)
Entre otras finalidades, la WebQuest persigue que los estudiantes sean autónomos en la búsqueda de información. Esta finalidad pasa por lograr que el alumnado tengan alguna estrategia a la hora de sistematizar el proceso de búsqueda de información:
- Registrar qué páginas web han consultado ya (hacer una bitácora de la consulta de información),
- evaluar las fuentes de dichas páginas web,
- ver si la información es contradictoria con otras encontradas,
- ver si realmente se ajustan a la resolución de la Tarea o subtarea que se pretende resolver...
- Modelo de la Asociación de Bibliotecas Escolares de Ontario, Canadá (OSLA).
- “Big 6” creado por Eisenberg and Berkowitz (1990). Un artículo sobre el mismo, se encuentra en el siguiente enlace.
- “Ciclo de Investigación” creado por Jaime Mckenzie.
- “Modelo de Proceso para Búsqueda de Información (ISP)” creado por Carol Kuhlthau (véase el siguiente artículo).
- El Modelo de Irving para Competencias para el Manejo de la Información (Reino Unido- UK).
- El Modelo de Stripling y Pitts del Proceso de Investigación (Estados Unidos).
- El Modelo Gavilán de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (Colombia). Es recomendable la lectura del siguiente artículo, sobre el Modelo Gavilán.

Actividad de reflexión
Evidentemente, no hay una única respuesta posible. El método Gavilán puede ser útil para determinados niveles educativos (o requerir alguna adaptación, en función de la edad del discente: desde su simplificación hasta la exigencia de un trabajo sistemático de análisis de la información).
También parece lógico que la aplicación de este modelo deba implementarse desde todas las áreas de conocimiento en el transcurso de las actividades que impliquen la consulta de fuentes de información abiertas, como la prensa, revistas, Internet, etc. Además, posiblemente, cuando el alumnado esté habituado a aplicar el modelo, lo hará sin ayuda y sin necesidad de registrarlo de forma explícita (es decir, cumplirá la finalidad del modelo sin necesidad de centrar su atención en las fases o pautas del mismo; por no decir, sencillamente, que ya no lo necesitará).
Podemos plantear un conjunto variado de estrategias, como por ejemplo:
- Saber obtener información de web institucionales o de entidades reconocidas: páginas con dominios .org, .edu...
- Saber identificar la fuente de la que proviene una información: no sólo la página web que el estudiante ha consultado, sino el origen último de la información que dicha web incluye.
- Saber citar adecuadamente una fuente informativa procedente de Internet.
- Saber respetar, en su caso, los derechos de autoría de recursos web (películas, sonidos, etc.), e identificar las licencias a que los recursos puedan estar sujetos.
- Saber contrastar fuentes de información u opinión diversas, analizarlas críticamente, e integrarlas en una visión rigurosa y plural.
- Registrar sistemáticamente las web consultadas, la información que se obtiene de ellas o la validez o aplicación a determinadas tareas.
En el siguiente vídeotutorial podrás encontrar más información.
Vídeotutorial Manejar Información