Características de los Recursos

Algunas características generales exigibles a los recursos pueden ser:
- Ajuste curricular y psicológico: el nivel de profundidad de los recursos debe ser compatible con los conocimientos previos del alumnado, con su capacidad de comprender información. Hay páginas excelentes desde el punto de vista informativo, pero no pertinentes para un determinado nivel educativo. Debemos optar por aquellas que presenten una mayor accesibilidad a la información y claridad en su presentación.
- Los recursos sugeridos deben ajustarse de forma lo más específica posible a la propuesta de actividades que hemos formulado. En absoluto implica que las web contengan directamente “respuestas” a preguntas formuladas (es decir, que la interacción del estudiante con la información consista sólo en localizar, copiar y pegar la solución a cuestiones que les formulemos); al contrario, pretendemos que el alumnado tenga que reelaborar dicha información, sintetizarla, cotejarla con otra información… Es decir, transformarla, apropiarse significativamente de ella y aplicarla al contexto de resolución de la Tarea sugerida. Esto es lo que asegura que el alumnado consiga construir , elaborar sus propios conocimientos. Debemos comprobar que los recursos sugeridos se dirijan a cada una de las subtareas, y sean suficientes como para su resolución.
-
Los recursos que proponemos deben ser “estables” y
fidedignos. Muchas páginas web tienen una vida efímera: son aportaciones (por
supuesto, en ocasiones muy meritorias) de particulares, o de instituciones sin
una intención de proporcionar de forma perdurable una determinada información:
a veces las sugerimos como recurso, pero cuando el alumnado va a consultarlas han
desaparecido. Por eso es preciso ser cuidadoso con recursos como un artículo de
un periódico o revista virtual (fuera de su hemeroteca, o cuando no estemos
seguros que esa página web no será sustituida por otra: es el caso de la
portada de un diario), una entrada en un blog (puede ser sustituida a voluntad
del editor), etc.
En ese sentido, es conveniente recurrir a webs de instituciones estables (identificadas muchas veces con páginas con terminación .edu –educativas- o .net -organizaciones-, evitando las páginas .com a no ser que estemos seguros de su permanencia a lo largo del tiempo), a repositorios de contenidos pensados para su difusión estable (un informe de la ONU…), etc. Es conveniente indicar en la guía didáctica de la WebQuest la fecha de creación y de la última revisión de la misma. Obviamente, deberemos tener la doble cautela de comprobar de vez en cuando que los enlaces sugeridos siguen en uso (y en caso contrario sustituirlos), y de sugerir recursos adicionales o complementarios que puedan paliar la eventualidad de que una web sugerida no esté ya operativa.
- Respecto a la condición de fidedigna de una web, nos referimos a la necesidad de optar por páginas de instituciones, organismos o particulares suficientemente acreditados, o que hayamos contrastado: en cierto sentido, sugerir un recurso por parte del docente equivale a adquirir un compromiso con la calidad de la información (salvo que la Tarea indicada sea del tipo efectuar una crítica constructiva de una web, o encontrar errores en ella, etc.). Es recomendable precisamente incluir alguna subtarea que consista en juicios críticos respecto a una determinada fuente sugerida, o contraste entre informaciones, búsqueda de información en su caso sobre el autor o entidad responsable de la web sugerida, etc.
- La calidad de las web sugeridas también debe evaluarse respecto a la accesibilidad. Siempre es preferible optar por páginas que no incluyan publicidad, ventanas emergentes, que carguen de forma rápida y que no tengan recursos pesados que no necesitemos usar (vídeos...), que aporten información gráfica relevante... Algunos autores como Kathy Schrock proponen algunos puntos de análisis sobre la calidad de los recursos web (puede ampliarse información en la presentación web que se incluye más abajo).
- Los recursos deben proporcionar una visión suficientemente plural y enriquecedora. En la medida de lo posible, debemos lograr que los estudiantes entren en contacto con las distintas sensibilidades y puntos de vista alrededor de un tema, las contraste, las asimile crítica y constructivamente. De esta pretensión se deriva que los recursos que propongamos no únicamente puedan contener información asépticamente expuesta (al modo de las enciclopedias), sino también deberían incluir interpretaciones y visiones respecto al tema abordado (por supuesto, siempre que tengan rigor y no sean ideas disparatadas o malsanas): artículos de prensa, artículos de opinión, blogs (si podemos verificar su estabilidad en el tiempo)...
-
La extracción de la información también en parte puede
recaer en el alumnado. La WebQuest persigue minimizar el problema de la búsqueda
de información fiable y ad-hoc para la resolución de una Tarea, labor realizada
por los docentes y reflejada en la selección de recursos propuesta. Pero esto no
implica que en determinadas ocasiones sugiramos al alumnado una búsqueda libre de
información (por ejemplo, un vídeo en Youtube que nos permita ilustrar una
presentación…). En este caso, debemos:
- Cualificar paulatinamente al alumnado en el análisis de la fiabilidad de la información (hemos hablado ya de métodos como el Modelo Gavilán).
- Especificar de forma suficiente qué características debe tener la información encontrada por el estudiante.
- Cualificar al alumnalumnado en la búsqueda de información con criterios selectivos, para hacer más eficiente el proceso.
Un buen lugar donde empezar a buscar recursos con una cierta garantía de que cumplirán con estas condiciones que hemos expuesto puede ser la web del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación. Abajo puedes ver la sección de "Recursos Educativos", catalogada por niveles, materias y destinario (profesores, estudiantes, progenitores,...).

Para saber más
Puedes consultar el artículo The ABC's of Web site Evaluation de Kathy Schrock para obtener más información. Una vez que accedas a la página, te recomendamos que, en la barra superior de FlashPaper, amplies el zoom.