Posibles errores

Con frecuencia, los corpus de recursos de las WebQuest incurren en algunos de estos errores, respecto a los que conviene que estemos prevenidos:
- Los recursos citados son adecuados, pero no se especifica para qué deben usarlos: los esrtudiantes se encuentran frente a un listado de recursos, y en cambio carecen de las claves mínimas para explotarlos adecuadamente. Subsidiariamente, un error usual es indicar una página web genérica (la portada de un periódico on-line) y no el artículo en concreto que queremos que el alumno consulte, o la sección específica donde se halla el recurso, o incluso la parte de la página web que debe consultar (no siempre nos interesa que el alumno consulte un artículo completo)…
-
En un afán de no privar de información al alumnado, se le ofrece un exceso de
recursos web, un listado casi inabarcable de páginas web, o páginas con tanta
información (estructurada a veces de forma incomprensible) que se desdice el
propósito fundamental de la WebQuest: no hacer perder al estudiante tiempo de forma
innecesaria en la búsqueda de recursos eficientes. En este caso, el alumno se
desmotiva, se ve perdido en un mar de información no esencial.
También es preciso evitar que algunos de los recursos citados no aporten nada a la Tarea o subtareas que debe desarrollar: en este caso, el alumno tiende a perder tiempo intentando encontrar una relación (inexistente) entre los contenidos de la web y las tareas que está realizando, o bien explota dicha información innecesariamente, perturbando a veces su trabajo, descentrando su punto de vista, añadiendo información superflua o desenfocada, etc. Un mal recurso web es enemigo del alumnado en una WebQuest.
- En ocasiones, una gran mayoría de los recursos no proviene de Internet. La WebQuest es una metodología de Trabajo por Proyectos, pero no la única forma de trabajar por proyectos. Es muy legítimo plantear un trabajo por proyectos a partir de artículos impresos, libros, información de acceso no abierto (por ejemplo, una visita a un determinado museo), etc.; pero en este caso no estaríamos hablando de una WebQuest.
- Los recursos citados son pocos, insuficientes para hacer la Tarea, o se limitan a una única página web. En el primer caso, el alumno debe dedicar demasiado tiempo a buscar información (en detrimento del tiempo disponible para procesar información, o para construir conocimiento), y en el segundo no se proporciona la posibilidad de contrastar información, enriquecer puntos de vista, elaborar una información a partir de distintas fuentes… No diseñamos una WebQuest simplemente para que el alumno lea una única página de Wikipedia, por ejemplo.
- En algunos casos, el único o principal recurso citado en la WebQuest es el buscador de Google u otros similares. Ya hemos comentado que la búsqueda abierta de información es una de las posibles (y recomendables) subtareas, pero si proponemos una WebQuest es precisamente porque queremos minimizar el tiempo de acceso a la información relevante.
- Los recursos citados contienen una réplica casi exacta de la Tarea solicitada al alumno. En este caso, su única actividad es copiar y pegar información, irrelevante por tanto desde el punto de vista de las habilidades cognitivas superiores. Debe existir una relación entre Tarea y Recursos que obligue al estudiante a una explotación de la información proveniente de éstos que consista en construir conocimiento.
- La información de los sitios web sugeridos es obsoleta. Si pretendemos que el alumnado explote el dato del PIB de un país de economía emergente, además de proporcionar sitios web lo más actualizados que sea posible (como veremos al aprender a hacer búsquedas avanzadas) tendremos que sugerir mecanismos para que el alumno acceda a información actualizada (desde webs con contenidos con estructura de anuario, a webs institucionales permanentemente actualizadas, como el Instituto Nacional de Estadística,..).

Fte. de la imagen: Banco de Imágenes y Sonidos del ITE
Fotógrafo: Anni van Parys