Consejos para la redacción de las Conclusiones

Icono IDevice

Importancia de las Conclusiones

No hay un verdadero aprendizaje sin interiorizacion, sin asimilación significativa. Los estudiantes pueden aprender datos y procedimientos de forma desconexa, como ítems puntuales, sin valorar su conjunto, sin llevar a cabo el cruce e integración de la información y aprendizajes procedimentales realizados, sin pararse a pensar para qué más puede servir lo que ha aprendido. Por tanto, y no es una idea descabellada, la Conclusión tiene la compleja y productiva labor de lograr redimensionar los aprendizajes recientes, generalizarlos, relacionarlos con otros campos de conocimiento ya adquiridos o que deberá adquirir en el futuro: en definitiva, integrar lo aprendido en esquemas cognitivos, cambiar sus ideas previas, su visión de la realidad, y, desde luego, promover la reflexión sobre cómo se ha aprendido, sobre el valor del esfuerzo realizado: aprender a aprender.

Any good ideas

Algunos consejos para la redacción de la Conclusión:

 

  • Intenta que suponga un cierto "guiño" de complicidad respecto al esfuerzo que, seguramente, habrá supuesto el desarrollo del proyecto de trabajo que formula la WebQuest: tiene que conllevar una dimensión valorativa del mismo.
  • Guarda algún dato impactante sobre el tema o el procedimiento aprendido para la Conclusión, que permita al alumnado tanto valorar la importancia del tema como suscitar su interés, retroalimentar su contacto con el mismo, moverle a reflexión.
  • Desde el punto de vista de la forma enunciativa, es interesante dirigirse al alumnado, preguntarle, plantear un último reto relacionado con lo que ha aprendido.
  • Nada de lo que aparezca en las Conclusiones debe superar lo que el estudiante conoce respecto al tema. Es frustrante, después de un aprendizaje, enfrentarse a una pregunta sobre el mismo para la que se carece de respuesta, de datos, de posibilidades de comprensión: es más productivo asegurarse que con lo que el alumnado sabe podrá hacer frente a las preguntas o retos que en su caso formule la Conclusión.
  • Procurar que la Conclusión retroalimente lo aprendido: por ejemplo, formula una o varias preguntas que obliguen a poner en juego los aprendizajes previos, a dar una respuesta personal y crítica, a confrontar puntos de vista, etc.
  • La Conclusión no debe implicar más trabajo rutinario. No tendría sentido, por ejemplo, proponer realizar por escrito un resumen del tema (eso, en todo caso, podría ir en el Proceso...) No se trata de un apartado ordinario de trabajo, o de una subfase más. Si se admite la comparación, la Conclusión es la "meta" del proceso de aprendizaje, donde el alumnado recibe la medalla o reconocimiento por su esfuerzo si éste ha sido suficiente, y donde también se trata al alumnado como "experto" en el tema. Por tanto, las preguntas deberían tener ese formato: ahora los profesores tratan en cierto sentido de tú a tú al nuevo experto, consultan su opinión, le proponen retos elevados pero no de gran intensidad de trabajo (de hecho, las preguntas que en su caso se encuentren en la Conclusión estarán formuladas para que el alumnado las verbalice para sí o, preferentemente, las debata en público de forma oral, sin otra exigencia que la de la reflexión previa y la depuración de su respuesta).
  • Como diseñadores de la WebQuest, la Conclusión nos tiene que servir para reflexionar sobre la coherencia de nuestra propuesta. Debemos comprobar que la Conclusión desarrolla la idea expuesta en la Introducción, que permite que los aprendizajes efectuados tengan aplicación, sean funcionales. Ausubel consideraba que un aprendizaje es significativo si puede aplicarse a un contexto distinto a aquel en el que se ha aprendido. La Conclusión puede servirnos para verificar si el estudiante, además de realizar aprendizajes puntuales, es capaz de aplicarlos a la resolución de otros problemas, de otras preguntas, si los ha interiorizado significativamente.
Un alumno trabaja simultáneamente con información de dos ordenadores, en uno de los cuales se ve un mapa con gráficos de valores de provincias españolas y en el otro tablas de datos
Fte. de la imagen: Banco de Imágenes y Sonidos del ITE