El apartado Conclusión
Razón de ser de la Conclusión. Su enunciado
La finalidad de la Conclusión es que el alumnos recapitulen. Explicaremos en qué sentido. A lo largo de la Tarea o subtareas que la componen, los estudiantes han ido realizando una serie de aprendizajes puntuales.
Por ejemplo, en una WebQuest el alumnado puede haber aprendido a determinar las causas posibles de distintas catástrofes naturales (sismos, volcanes, huracanes, inundaciones, sequías, etc.) y, mediante las conclusiones, pretendemos integrar este tipo de aprendizajes. La conclusión podría redactarse de esta manera:
"Gracias a vuestro trabajo, habéis aprendido a determinar las causas de las principales catástrofes naturales, cómo afectan al ecosistema y al hombre cada una de ellas, y conocéis sitios web en los que podemos encontrar información actualizada sobre ejemplos concretos de las mismas. También hemos aprendido a evaluar distintas escalas o formas de cuantificar la magnitud de la catástrofe.
Pero para finalizar el trabajo, vamos a reflexionar sobre algunos aspectos:
- Las principales catástrofes analizadas, ¿afectan por igual a todas las partes del mundo? ¿Se puede hablar de una "regionalización" de las catástrofes?
- ¿Son realmente "naturales", inevitables, o la acción del hombre puede en algunas de ellas incrementar la posibilidad de que se produzcan?
- ¿Están todos los países preparados para afrontarlas? ¿Qué debería hacer un país para minimizar los efectos de las mismas?
- ¿Cuál es a tu juicio la más devastadora? ¿Y cuál la más probable en un país como España?
- ¿Qué avance de los que has analizado consideras más relevante para hacer frente a las catástrofes naturales?"

Actividad de reflexión
Con la ayuda de la documentación que acabas de ver, analiza este apartado en varias WebQuest, e intenta deducir los siguientes aspectos respecto a la Conclusión:
- Qué finalidad pretende.
- Qué planteamiento debe adoptar.
- Cómo podrías enunciar tú una Conclusión.
