Diseño de una buena Tarea

Vamos a determinar algunos consejos que pueden resultar útiles a la hora del diseño de tu Tarea:
  • Antes de dar formato a tu Tarea (siempre dirigiéndote a tus alumnos) planifica qué objetivos curriculares quieres desarrollar mediante la misma.
  • Identifica también qué aprendizajes de TIC y desarrollo de competencias podrías incluir junto a los aprendizajes de área o materia que aborda la WebQuest: procesadores de textos, programas de presentaciones, blogs, wikis, mapas conceptuales on-line, podcasting o videocasting (colecciones de archivos sonoros o de imagen elaborados por los alumnos), hojas de cálculo, programas de gráficos..., o cualquiera de las incontables herramientas web 2.0.

    Respecto a la adquisición de competencias, podríamos proponer como ejemplos la presentación en público, la realización de debates, la argumentación dialógica, la aplicación de un método de razonamiento científico, la cita correcta de fuentes de información como páginas web, etc.
  • Aplica la empatía: intenta visualizar (o experimentar) el camino que los estudiantes deben realizar hasta lograr concluir la Tarea; es como si nosotros resolviésemos el examen que posteriormente pondremos al alumnado, para ver si es factible, viable. También reflexionaremos sobre si el tiempo y recursos indicados son suficientes, si los aprendizajes que conllevará merecen la pena, etc.
  • Reflexiona sobre qué conoce previamente el alumnado sobre el tema (y sobre los procedimientos TIC que el alumno ya domina), y qué aportará la WebQuest a esta base, qué progresos esperamos alcanzar.
  • Piensa preferentemente en Tareas que exijan que los alumnos interactúen unos con otros. Pueden ser tareas grupales, y también tareas interdependientes (por ejemplo, un alumno adoptará el papel de un geógrafo, otro el de un experto en diseño, otro el de un historiador, otro el de un sociólogo, para resolver un mismo problema, debiendo coordinar sus puntos de vista y sus aportaciones en un mismo informe final) El diseño de una buena WebQuest también incluye la cuestión de cómo organizar a los estudiantes. Disponer de conocimientos previos en estrategias de aprendizaje colaborativo, ha probado ser muy útil para los diseñadores de WebQuest.
any good ideas

Según Johnson, D, Johnson, R & Stanne, M (2000), los atributos críticos o necesarios de un ambiente exitoso de aprendizaje colaborativo, serían los siguientes:
  • Interdependencia positiva: los principiantes perciben que no pueden tener éxito sin los otros.
  • Promover la interacción (en lo posible cara a cara): los estudiantes se enseñan unos a otros y se estimulan mientras se esfuerzan en un trabajo auténtico, real.
  • Responsabilidad individual y de grupo: el grupo es responsable de completar la tarea, y cada individuo asume la responsabilidad que le corresponde en el proceso.
  • Competencias interpersonales y de grupos pequeños: la mayoría de los estudiantes necesitan que se les enseñe cómo trabajar juntos.
  • Proceso del grupo: la propuesta de reflexión al alumnado sobre cómo mejorar la eficacia del grupo interfiere positivamente en la capacidad de trabajar colaborativamente.
Icono IDevice

Para saber más

Las ideas de Johnson, Johnson & Stanne sobre el aprendizaje cooperativo pueden encontrase desarrolladas de manera extensa en el artículo Cooperative Learning Methods: A Meta-Analysis, David W. Johnson, Roger T. Johnson, and Mary Beth Stanne. University of Minnesota. May, 2000.

 


Algunas ideas para enriquecer la Tarea

Una propuesta sugerente de cara al alumnado es proponer que la Tarea o algunas de las subtareas requieran que empleen herramientas web 2.0, como blogs, wikis, mapas cronológicos, etc. Si la idea te parece de interés, puedes ampliar información al respecto en el apartado Algunas propuestas para enriquecer la Tarea que se encuentra en el módulo Recursos sobre WebQuest.