Tareonomía
A la clasificación de las Tareas, atendiendo al tipo de planteamiento cognitivo que sugieren, se le denomina "taxonomía de las Tareas". Bernie Dodge la denominó tareonomía y es conveniente analizarla, para ampliar ideas que nos permitan aplicarlas a nuestra WebQuest:
Fte. de la imagen: Eduteka (http://www.eduteka.org/Tema11.php)
- Tareas de misterio.
Se trata de inscribir un determinado contenido epistemológico en la resolución de un imaginario caso misterioso. Esta estrategia es más indicada para educación infantil y primaria.
- Tareas analíticas.
Consisten en observar uno o varios aspectos de la realidad, buscando sus similitudes y diferencias, o las relaciones de causa y efecto entre variables, etc.
Ejemplos: ¿qué diferencia hay entre el clima de Santander y el de Málaga?; ¿en qué se diferenció el régimen comunista soviético del yugoslavo?
- Tareas de recopilación.
Consiste en tomar información de varias fuentes y ponerla en un formato común. Permite a los estudiantes organizar, dividir y parafrasear la información tomada de varias fuentes en diversidad de formas
- Tareas de repetición.
La WebQuest solicita a los estudiantes que asimilen algún tipo de información y demuestren luego haberla entendido. Los informes de investigación de este tipo son actividades que no generan mucho avance en la práctica educativa, pero que pueden ofrecer una introducción fácil al uso de la Red como fuente de información. En todo caso, su utilidad dependerá del grado de transformación que requieran por parte del alumnado.
- Tareas periodísticas.
Se solicita al estudiante la elaboración de un informe (subdividido en noticias y/o entradillas) con el formato habitual de los medios de comunicación, lo que obliga al alumno a reformular una información que obtuvo expresada en formatos no periodísticos.
- Tareas de diseño.
Requiere que los estudiantes creen un producto o plan de acción que cumpla con una meta predeterminada y funcione dentro de restricciones preestablecidas.
Por ejemplo, diseñar una ruta turística de los lugares relevante de la vida de Isabel I de Castilla, atendiendo al desarrollo cronológico de la vida de la reina.
- Tareas creativas.
El alumno elabora un producto original aplicando a contextos subjetivos (literarios, artísticos, etc.) las ideas aprendidas.
Por ejemplo, elaborar un supuesto diario de Salvador Dalí en un determinado período de su vida.
- Tareas de consenso.
Exige que se consideren y acomoden los diferentes puntos de vista alrededor de un mismo problema, desarrollando estrategias de debate y discusión, de crítica constructiva y de búsqueda de acuerdos.
Por ejemplo, ¿es el hombre blanco responsable de la existencia de un Tercer Mundo africano?.
- Tareas de persuasión.
Persiguen capacitar al alumno para exponer con éxito sus puntos de vista, desarrollando su asertividad.
Ejemplos: escribir una carta, editorial o informe de prensa; producir un anuncio publicitario; crear un discurso electoral defendiendo los puntos de vista propios respecto al medio ambiente, etc.
- Tareas científicas.
El alumno aplica procedimientos científicos de investigación. formula su hipótesis, obtiene datos en Internet (y en trabajo de campo), y determina la validez de sus hipótesis y describe los resultados y sus implicaciones en el formato estándar de un informe científico.
Por ejemplo: ¿qué ideas prevalecen entre los jóvenes españoles ante la inmigración?
- Tareas de autoconocimiento.
Persiguen orientar al alumno en la toma de decisiones sobre su futuro, o bien indagar sobre algún aspecto personal relevante.
Ejemplos: ¿qué estudios me gustaría cursar cuando sea mayor?; ¿cuáles son mis gustos artísticos?
- Tareas de emisión de un juicio.
Exigen al alumno tomar una decisión electiva tras informarse ante un problema, y entre un número limitado de opciones.
Por ejemplo, ¿cuál sería el tamaño ideal de una ciudad?
