Sobre la Introducción
En cambio, sí sería fácil realizar una WebQuest alrededor de temas de estructura más abierta, como por ejemplo:
- El cambio climático: ¿hay verdaderas soluciones o sólo propuestas utópicas?
- La crisis energética. perspectivas y situaciones: ¿son viables los coches eléctricos?; o bien, ¿se puede prescindir del petróleo?; o ¿qué sucederá cuando se agoten los combustibles fósiles?
- Salvar al lince ibérico: ¿es posible, es rentable?
- ¿Qué software libre y gratuito necesitaría instalar en un ordenador con escaso disco duro?
- Crear un empresa: estudio de mercado de un producto innovador.
- La herencia de los primeros colonizadores en el Levante español.
- El conflicto árabe-israelí y su relación con el 11-S.
- Aprendiendo a elaborar un currículum vitae.
Fte: elaboración propia a partir de imágenes del Banco de Imágenes y Sonidos del ITE
No hemos
planteado dichos temas como el título definitivo que tendría que tener la
correspondiente WebQuest, sino centrándonos en planteamientos característicos
de estrategias de aprendizaje abiertas, en las que exista una elaboración de la
información por parte del alumnado. Y, por tanto, no se trate simplemente de
buscar una determinada información aséptica en Internet (por ejemplo, la lista
de presidentes españoles en el período contemporáneo...), y no susceptible de
ser analizada, confrontada, criticada...
Por otra parte,
la WebQuest tiene que partir de unas condiciones determinadas: aunque se trata
de un trabajo que posteriormente el autor pone a disposición de toda la
comunidad educativa, su diseño necesariamente debe poder ajustarse a unas
determinadas condiciones de aplicación que sean realistas.